Orígenes del Magisterio en Argentina: Conformación del Sistema Educativo y Proyecto de Nación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

La Generación del 80 y el Proyecto Educativo Liberal

Los orígenes del magisterio en Argentina estuvieron ligados al proceso de conformación del sistema educativo y de construcción del proyecto de nación de la Generación del 80. Se gestó por decisión y amparo del Estado, conducido por las élites agrarias y urbanas en función de la integración económica del país al capitalismo, a través de la exportación agraria.

El proyecto educativo liberal se centró en la formación del "ciudadano", con misión de neto corte civilizatorio y de homogeneización ideológica para afianzar la construcción de la nueva nación.

Escuelas Normales vs. Colegios Nacionales

La función de las Escuelas Normales era formar mano de obra para el trabajo docente, a diferencia de los Colegios Nacionales, que perseguían la formación de dirigentes políticos que ingresarían a la universidad.

El Normalismo y la Escuela Normal de Paraná

La Escuela Normal de Paraná dio origen al normalismo, orientación pedagógica y cultural.

El Positivismo Argentino: Dos Facetas

El positivismo argentino se diferenció en dos facetas distintas:

  • Positivismo universitario: interés por los estudios bio-sociológicos.
  • Positivismo normalista: tuvo un foco en la Escuela Normal de Paraná, donde surge el cientificismo.

La Escuela Normal de Paraná dio origen al normalismo, orientación pedagógica y cultural, que se nutrió de un positivismo ecléctico con elementos comtianos, spencerianos, de la incipiente psicología experimental y de los principios antropológicos de Darwin. El normalismo ocupó un lugar de privilegio en la formación del magisterio.

Características del Positivismo

El positivismo:

  • Reivindicó el valor de las ciencias naturales.
  • Promovió la unidad de las ciencias.
  • Defendió la posibilidad de promulgar leyes universales.
  • Adoptó el concepto de "evolución" como principio real y físico.

Llevó al culto de la ciencia y a la negación de la metafísica. Hizo prevalecer los intereses materiales y económicos sobre los morales y espirituales. En lo pedagógico se preocupó por la acumulación de medios para hacer de la pedagogía una disciplina instrumental, vio al maestro como un aplicador de principios didácticos y al alumno como un ente capaz de ser interpretado por las leyes psicológicas y fisiológicas generales.

Entradas relacionadas: