Orígenes y Manifestaciones Clave de la Cultura, Literatura y Épica Medieval
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,83 KB
Cultura Medieval
Hasta finales del siglo XI, las órdenes monásticas quedaron como depositarias únicas del legado cultural de la antigüedad. El primer scriptorium (espacio reservado para la copia de los manuscritos) se instaló en el monasterio de Vivarium (Italia) en el siglo VI. A partir de entonces, en los monasterios dependientes de la primitiva regla benedictina, se transcribe y preserva buena parte del patrimonio cultural europeo.
En esta época, vinculadas también a la Iglesia, surgieron las universidades, donde se institucionaliza la educación superior en Europa. A partir del siglo XII, algunas cortes nobiliarias se convierten también en centros de cultura. Durante la Edad Media se desarrolla, además, una cultura popular que se expresa a través de la lírica tradicional, de cuentos folclóricos o de fiestas.
Literatura Medieval
Se diferencian dos grandes vertientes: religiosa y profana.
Literatura Religiosa
Como consecuencia del teocentrismo medieval, buena parte del arte y la literatura de la época llevan la impronta del cristianismo. Según la lengua empleada, la literatura religiosa se organizó en dos subconjuntos:
Obras en Latín
Destacan los himnos Dies irae o Stabat Mater y las visiones místicas de la alemana Hildegarda de Bingen, que conformó su obra Scivias.
Obras en Lengua Vulgar
En este grupo se inscriben el mester de clerecía o el Libro de Amigo y Amado, del mallorquín Ramón Llull. El protagonista de esta narración, escrita en catalán, recorre la escala social hasta convertirse en papa. En busca de la perfección espiritual, se retira del mundo para abrazar una vida de ermitaño y compone un opúsculo, formado por sentencias en las que reflexiona sobre el encuentro y la relación entre el amigo y el amado.
Literatura Profana
La literatura popular se difundió oralmente por juglares. Entre sus manifestaciones se sitúan la canción de mujer y los Fabliaux franceses.
Canción de Mujer
Entre los siglos XI y XII surgen en Europa Occidental un tipo de poemas anónimos de carácter folclórico, en los que el yo poético es una joven enamorada (jarchas, cantigas de amigo, refranes, parte de los villancicos, etc.).
Fabliaux
Poemas narrativos, de carácter burlesco, escritos en octosílabos. Recitados por los juglares, fueron escritos, tal vez, por clérigos pobres o errantes llamados goliardos. El género se desarrolla en Francia en los siglos XII-XIV, y constituye una fuente fundamental del Decamerón de Boccaccio, del que tomará algunos valores estilísticos.
Épica Medieval
Está constituida por un conjunto de narraciones en verso, presentes desde el siglo VIII hasta el XV, en las que se refieren los hechos gloriosos de héroes antepasados. Los medios de divulgación fueron el canto o la recitación pública. Son obra de autores cultos, que reelaboraron un material legendario previo y disperso.
Épica Germánica
Épica Anglosajona
La obra más importante es Beowulf, que narra dos momentos de la vida del héroe: la victoria en su juventud y, más tarde, el combate contra un dragón, en el que hallará la muerte.
Épica Islandesa y Escandinava
Incluye dos subgéneros:
Edda
Con este nombre se conocen dos repertorios de textos: por una parte, una recopilación en prosa de mitos nórdicos, con sus dioses característicos, realizada hacia 1220; y, por otra parte, una treintena de poemas narrativos breves de autor anónimo y asunto mitológico o heroico (siglos IX y XIII).
Sagas
Constituyen un corpus de textos transmitidos oralmente, desde el siglo X hasta el XIII, que narran en prosa las vicisitudes de los héroes islandeses.
Épica Alemana
La obra más destacada es el Cantar de los Nibelungos, escrito en estrofas regulares, que se caracteriza por la profusión de elementos fantásticos. Tras matar a un dragón, el héroe Sigfrido se baña en su sangre para hacerse invulnerable, pero una hoja le impide cubrirse por completo. Más tarde se apodera del tesoro de los nibelungos y de un manto que lo vuelve invisible. Gunter, que pretende a Brunilda, se casará con quien la venza en combate. Sigfrido ayuda a Gunter con su manto, pero Brunilda lo descubre y es asesinado.
Épica Románica
Destacan la épica francesa y la castellana. Del centenar de textos franceses conservados destaca la Chanson de Roland, que narra las hazañas del héroe Roldán en su lucha contra los sarracenos y su muerte en la batalla de Roncesvalles.