Orígenes y Métodos de la Filosofía Griega: Un Viaje al Pensamiento Clásico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Origen de la Filosofía: El Horizonte de los Pensadores Griegos

Las primeras referencias históricas del término filosofía se encuentran en los escritos de Diógenes, quien narra la vida de Pitágoras. Cuenta que fue el primero en utilizar el término filosofía y se llamó a sí mismo filósofo. Pitágoras argumentaba que solo los dioses son sabios, el hombre es alguien que tiende, se aproxima y ama la sabiduría. Solo puede llegar a ser sabio quien hace de la sabiduría su profesión y alcanza casi la perfección más alta del alma. Esto nos sitúa frente a dos características:

- El hombre toma conciencia de su limitación ante una naturaleza en permanente cambio. Los griegos tratan de entender con la razón (logos).

- La sofía o sabiduría es un saber propio de los dioses. Los hombres son capaces de poseerla porque tienen una propiedad común con los dioses: la inteligencia.

Los Modos de la Filosofía Griega

Hay varios modos de entender la filosofía:

- Posesión de la verdad sobre la naturaleza: las cosas acontecen conforme a un orden y una medida. Admirados ante la naturaleza, los primeros filósofos quisieron desvelar este orden y medida, y por ello son llamados físicos o fisiológicos, porque buscan la verdad de la naturaleza.

- Visión del ser: al filósofo no le preocupa que las cosas se muevan ordenadamente, sino el hecho de que las cosas son. Dado que proceden de la naturaleza, las cosas no son ficciones, con realidad tienen ser.

- Ciencia racional de las cosas: en Grecia, la filosofía también es entendida como una averiguación de lo que cada cosa es. Para ello, la inteligencia humana tiene que distinguir y diferenciar lo que las cosas son. La inteligencia se convierte en logos, se desarrolla así el racionalismo.

- Como retórica y cultura: el logos del hombre griego no es solamente la facultad de entender las cosas, sino de darlas a conocer a los demás. Para ello, el hombre tiene que aprender a comunicarse. No hay conocimiento si no hay un saber decir, saber comunicar, saber argumentar.

El Trabajo de la Filosofía: Sus Métodos

Mayéutico-Dialéctico

Es el primer gran método filosófico, de Sócrates y Platón (siglos V y IV a.C.). Forma de descubrir la verdad que todos llevamos dentro mediante el diálogo.

Físico-Ontológico

Filosofías como la de Aristóteles (s. IV a.C.) o Tomás de Aquino (s. XIII). El ser humano se acerca a la naturaleza para comprenderla.

Racionalista

Descartes (s. XVII). Método de lo general a lo particular, parecido al empleado en matemáticas. Es un método universal, parte de una confianza en la razón humana.

Empirista

Empirismo inglés (s. XVII-XVIII). La mente humana es como una hoja en blanco que se limita a recibir información de la naturaleza mediante los datos de los sentidos. Se parte de la experiencia.

Trascendental

Kant (s. XVIII). Lo importante no es describir las cosas, sino dar razón de ellas, estudiar las condiciones de posibilidad. Analizar aquellos elementos sin los cuales no sería posible lo estudiado.

Analítico-Lingüístico

Fenomenológico

Hermenéutico

Entradas relacionadas: