Los Orígenes del Nacionalismo: Fichte y Sieyés
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Los Orígenes del Nacionalismo: Fichte y Sieyés
El término nacionalismo es un concepto del siglo XIX originario de la Revolución Francesa.
Sieyés
De origen francés. Es un teórico que influye en la redacción de la “Declaración de derechos del hombre y el ciudadano”.
- En su obra, Ensayo sobre los privilegios, se propone acabar con las leyes propias de los estamentos.
- En el año 1789, y para responder a la pregunta: ¿Qué es la nación?, publica su conocida obra: El Tercer Estado.
- Hace una importante diferenciación entre el “poder constituyente” (el pueblo) y el “poder constituido” (el gobierno).
- Defiende que es el “tercer estado” el que sostiene a la sociedad con su actividad.
- Critica duramente la herencia de privilegios frente al mérito y el talento.
Respecto a la nación tiene un concepto algo frío y racional. La define como: “conjunto de asociados que viven bajo una ley común y un mismo poder legislativo”. (Su definición recuerda a la de San Agustín).
- Por otra parte, señala que no puede haber, en ningún caso, una libertad o derecho sin límites.
- Defiende que no se debe votar por estamentos, pero por otra parte hace una apología al sufragio censitario al considerar, por ejemplo, que aquellos que carecen de propiedad son demasiado dependientes como para poder ejercer el voto libremente.
A la pregunta: ¿Dónde está la nación? Responde que se encuentra en los pueblos, lo que presupone la existencia de una sociedad o colectivo. (No explica por qué estos pueblos y no otros).
Fichte
Exalta en Alemania el sentimiento nacional, frente al invasor francés, luchando especialmente contra la figura de Napoleón.
- Defiende la lengua como fundamento de la unidad nacional. Considera que “más forma la lengua a los hombres que los hombres a la lengua”, siendo, por supuesto, la mejor de todas la lengua alemana.
- Su vida, así como sus ideas, es un constante conflicto entre el Romanticismo y la razón.
- Afirma que uno no nace alemán, sino que se hace. Defiende en esto el papel primordial que tiene el sistema educativo.
- Defiende la nación como una “unidad a la cual puede adherirse todo individuo, desde el momento en que reconozca los valores del espíritu y la ley”.
- Diferencia a los alemanes de otras “razas” basándose en criterios como los asentamientos primitivos, la lengua originaria, la pureza del linaje, etc.
Como consecuencia de todo lo anterior, algunos consideran que las teorías de Fichte prefiguran el camino que posteriormente proseguiría Hitler.