Orígenes del Pensamiento Filosófico Griego: De la Cosmología al Humanismo Ético

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Presocráticos

La filosofía griega empezó a alcanzar su plenitud a partir de **Sócrates** en la Atenas del siglo V a.C. Pero hasta llegar ahí, sucedió un conjunto de pensadores que, por ser anteriores a él, reciben el nombre de **presocráticos**. Estos pensadores centraron su interés en el **problema cosmológico**, es decir, en el origen y la naturaleza de la realidad material que nos rodea.

Sofistas

Atenas se convirtió en la *polis* más importante del siglo V a.C. La aristocracia había ido cediendo a la democracia hasta que esta alcanzó su máximo desarrollo y se consolidó bajo el mandato de **Pericles**. Con él, todas las manifestaciones de la cultura alcanzaron su máximo apogeo. Tenían una visión de los asuntos más abierta y cosmopolita. Además, fueron críticos con las antiguas tradiciones aristocráticas.

Abandonaron el estudio de la naturaleza y se preocuparon por asuntos humanos (costumbres, leyes, organizaciones sociales). Se calificaron como *maestros de virtud* (*areté*). Opusieron las leyes humanas a las leyes de la naturaleza (*physis*), que se caracterizan por ser:

  • Convencionales: dictan lo que está bien o mal.
  • Relativas: cambian con el tiempo.
  • No obligan por sí mismas.

Los sofistas más destacados fueron **Protágoras** y **Gorgias**.

Heráclito

Nació hacia la mitad del siglo VI a.C. en Éfeso, ciudad cercana a Mileto. Su opinión sobre el problema del cambio defiende que en el **mundo sensible** no hay nada inmóvil y que todo se encuentra en continua transformación. Su primer principio no puede ser algo estático, sino que se encuentra en algo dinámico, en el mismo **devenir** que nos muestran los sentidos.

Parménides

Nació en Elea, año 520 a.C. Probablemente perteneció a la escuela pitagórica, que en un momento abandonaría. Descubre el principio de que **el ser es y no es posible que no sea**; el ser es único. No es posible el movimiento, para que el ser se mueva tiene que dirigirse a un término que no es todavía, lo que implicaría afirmar la realidad del **no-ser**.

Pluralistas y Monistas

Los **monistas** solo señalaron un solo *arjé* (realidad, una misma sustancia); en cambio, los **pluralistas** tienen varios *arjés*. Los pluralistas consideraban que los elementos eran inalterables. Por ejemplo, **Empédocles** trató de dar solución a posturas irreconciliables: la de **Heráclito** (quien defendía la realidad de la multiplicidad y el cambio) y la de **Parménides** (quien afirmaba que la realidad es una y nada cambia). Propuso los *arjés* en cuatro elementos: **tierra**, **agua**, **aire** y **fuego**.

Entradas relacionadas: