Orígenes del Pensamiento Racional: Mito, Logos y el Surgimiento de la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Nacimiento del Pensamiento Racional

El hombre griego entra en contacto con nuevas culturas, nuevas formas de pensamiento y de entender el mundo, lo que le provoca una crisis de valores: se empiezan a plantear nuevos retos, nuevas formas de ver la realidad y de explicarla.

Mito vs. Logos

Desde distintos frentes se va a abrir la posibilidad de criticar las creencias de la mitología y la religión.

A partir de entonces, para que una respuesta sea tenida por verdadera deberá justificarse racional y lógicamente: es el logos.

El Mito

Antes de que surgiera la filosofía, las distintas culturas y civilizaciones elaboraban sus respuestas a las grandes cuestiones a través de las mitologías.

¿Qué es el mito?

Es una forma de dar explicación a cuestiones sobre el origen y sentido del universo, de aquellas realidades que nos circundan y que han despertado desde siempre en los seres humanos la necesidad de responder.

Características del mito

  • Las respuestas se dan en forma de relato o narración. Aún no se recurre a conceptos abstractos (como hará la filosofía) sino que las explicaciones se plantean de forma parecida a un cuento, un relato donde se narran sucesos, una historia.
  • Se consideran sagrados. Las personas pertenecientes a las culturas del mito, piensan que el mito no sólo es verdadero, es más aún: es la propia Verdad revelada por los dioses la que se nos muestra a través del relato mitológico.
  • Es imaginativo, fantástico; las respuestas se buscan a través de la imaginación: ésta es la forma en que inicialmente los humanos respondemos a los enigmas de un mundo desconcertante.
  • Recurre a seres antropomórficos, dioses con forma humana o agentes y fuerzas de la naturaleza humanizados o personificados.
  • Los mitos ofrecen una respuesta arbitraria a aquello que pretende explicar, ya que no puede justificarse en base a razones ni argumentos.
  • Es, por tanto, dogmático: su verdad se sustenta en la fuerza de la autoridad y la tradición, no se recurre a razones (como hará más tarde la filosofía) y no podrá ser cuestionado ni sometido a crítica.
  • Es anónimo: al tenerse por una verdad de origen divino, el hombre que cree en los mitos se considera a sí mismo como un mero “transmisor” de la verdad, situada por encima de él, nunca se considera su creador.
  • Cumple una importante función social proporcionando una fuerte cohesión, es decir, dando unidad e identidad a los pueblos y culturas que creen en ellos.
  • Cumple una función práctica: no sólo proporciona respuestas, además permite tomar partido en aquello que nos preocupa a los humanos. A través de ritos (como representaciones teatrales, oraciones o sacrificios) los hombres pretendían ganar el favor de los dioses o aplacar su ira.

El “Logos”

El término griego “logos” significa: palabra, razón y ley u orden (natural).

Se suele traducir por explicación racional o argumentación racional.

Del término griego “logos” deriva el castellano “lógica”.

El mayor descubrimiento de los filósofos griegos es la idea de physis (la naturaleza). Lo natural se explicará por sí mismo, por sus propias leyes (logos), sin necesidad de recurrir a causas trascendentes o sobrenaturales.

A partir de entonces, el universo se concibe como un cosmos, un todo ordenado, cuyas leyes pueden ser conocidas e investigadas por el ser humano.

¿Para qué sirve la filosofía?

  • Nos enseñan a pensar.
  • Nos ayudan a comprender la complejidad de lo real.
  • Nos muestran la influencia que el pensamiento filosófico tiene en la interpretación y comprensión que las personas y las sociedades tienen de ellas mismas y del mundo.
  • Nos ayudan a adquirir la competencia filosófica necesaria para la vida.

Entradas relacionadas: