Los Orígenes de la Prensa Popular: Impacto de la Imprenta en el Periodismo Temprano
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
El Nacimiento de la Prensa Popular: La Imprenta y los Orígenes del Periodismo
El Periodismo Antes de los Periódicos: Del Aviso a la Relación de Sucesos
En los albores de la prensa, antes de la consolidación de los periódicos tal como los conocemos, la información circulaba a través de formatos como el aviso y la relación de sucesos.
Diferencias Clave
- Los avisos solían tener un contenido más enfocado a la política.
- Las relaciones de sucesos eran manuscritos elaborados, en muchos casos, por la imprenta, detallando acontecimientos específicos.
La Imprenta: Un Invento Revolucionario
La imprenta, un invento polémico en su momento, tuvo una difusión muy acelerada. Su expansión, con un claro fin comercial, se extendió rápidamente por toda Europa, llegando tardíamente a América del Norte. Solía establecerse en ciudades con puertos marítimos y fluviales, aunque no solía alcanzar directamente las cortes. La imprenta tendió a concentrarse en el norte de Italia y los Países Bajos.
Este invento es considerado burgués, ya que el impresor era visto como un empresario. En España, durante el siglo XVI, se ubicó principalmente en tres grandes zonas: Andalucía, Burgos (en el norte) y la zona de Levante. En conclusión, la imprenta fue el primer medio de comunicación moderno.
Efectos Transformadores de la Imprenta
La imprenta generó una serie de efectos significativos, entre ellos:
- Permitió una mayor difusión del conocimiento y la cultura.
- Fue un elemento clave en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.
- Provocó un aumento de la producción de textos, con un modo de producción más beneficioso (más libros, menos costes y en menos tiempo).
- Cambió los hábitos de lectura y fomentó la colección de libros.
Los impresores eran, en cierto modo, considerados «los autores de los libros» por su papel en la difusión del saber.
Impacto Sociocultural y Nuevos Géneros
Los efectos socioculturales generados por la imprenta fueron profundos. A través de las lecturas colectivas en voz alta, el pueblo adquiría los contenidos de los libros, ya que en estas fechas el alfabetismo era escaso en la capa popular. La clave de la imprenta fue la frecuentación de lo impreso, lo que propició la aparición de «géneros menores» como los periodísticos, los almanaques o la «biblioteca azul», que resumía las lecturas para el pueblo llano.
El Aviso: Origen y Características
El aviso nace a raíz de una costumbre arraigada: el envío de cartas con contenidos informativos. Estas cartas circulaban principalmente entre nobles, es decir, dentro de un sector elitista. Esta misma costumbre continuó en la Edad Moderna, pero la imprenta la transformó, aunque el pueblo seguía sin saber leer ni escribir.
Los avisos (manuscritos) solían contener recopilaciones de noticias políticas (vida social de reyes y nobles de la época), guerras, sucesos y noticias de carácter comercial. El aviso era propicio para la circulación clandestina, lo que permitía sortear la censura de la época.