Orígenes de la Psicopatología: La Fusión de Perspectivas Orgánicas y Psicológicas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La comprensión de la conducta anormal ha sido un campo de debate y evolución constante a lo largo de la historia de la psicología y la psiquiatría. Tradicionalmente, el estudio científico de las conductas trastornadas se basaba en la observación detallada y la descripción. Sin embargo, con el tiempo, surgieron dos grandes corrientes de pensamiento que buscaron explicar las causas subyacentes de las enfermedades mentales: el enfoque orgánico y el enfoque psicológico.

Perspectivas Fundamentales en la Comprensión de la Conducta Anormal

El Enfoque Orgánico: La Mente como Producto del Cerebro

Esta perspectiva postula que la mayor parte de los trastornos mentales tienen su origen en alteraciones del funcionamiento cerebral o en causas biológicas.

Wilhelm Griesinger (1817-1868): Pionero del Reduccionismo Biológico

Wilhelm Griesinger, un influyente psiquiatra, argumentó que la mayoría de los trastornos mentales eran causados por la influencia directa o indirecta de alteraciones en el funcionamiento cerebral. Creía firmemente que predominaban los orígenes orgánicos sobre los psicológicos en la etiología de las enfermedades mentales.

Emil Kraepelin (1856-1926): Clasificación y Etiología Orgánica

Emil Kraepelin, fuertemente influenciado por Griesinger, también sostenía que la conducta anormal se debía a trastornos orgánicos. Fue fundamental en la clasificación de las enfermedades mentales, distinguiendo entre dos condiciones especialmente graves y debilitantes: la demencia precoz (actualmente conocida como esquizofrenia) y la psicosis maníaco-depresiva (hoy trastorno bipolar). Kraepelin creyó que estas eran enfermedades específicas con causas orgánicas específicas.

El Enfoque Psicológico: La Influencia de la Mente Inconsciente

En contraste con la visión puramente orgánica, esta perspectiva enfatiza el papel de los procesos mentales, los conflictos internos y las experiencias de vida en el desarrollo de la psicopatología.

Johann Christian August Heinroth (1773-1843): Los Conflictos Internos y la Culpabilidad

Johann Christian August Heinroth, psiquiatra alemán, elaboró la teoría en la que las enfermedades mentales eran el resultado de conflictos internos entre impulsos no aceptados y la culpabilidad que estos generan. Sostenía que el individuo, con frecuencia, no está consciente de estos conflictos, lo que subraya la importancia de los procesos inconscientes.

Sigmund Freud (Primera Aproximación): Impulsos y Conciencia

Sigmund Freud, en sus primeras conceptualizaciones, observó que los impulsos, al encontrarse con la conciencia, podían dar como resultado ansiedad, infelicidad y una conducta social inadecuada. Reconoció que este encuentro puede tener lugar a un nivel inconsciente y que la conciencia de estos conflictos constituía un medio para comprender y resolverlos, y por tanto, una forma de corregir la conducta desadaptada.

La Convergencia Histórica de los Enfoques

A finales del siglo XIX y principios del XX, algunos pensadores comenzaron a tender puentes entre las perspectivas orgánica y psicológica, reconociendo la complejidad de la salud mental.

Jean-Martin Charcot (1825-1893): Puente entre lo Físico y lo Psíquico

Jean-Martin Charcot, neurólogo francés, aunque siguió creyendo que los trastornos orgánicos tenían una importancia crucial, empleó un enfoque psicológico al estudiar y tratar a sus pacientes. Se interesaba particularmente en la histeria, personas que sufrían afecciones físicas para las cuales no se podían encontrar causas orgánicas. Charcot postuló que la histeria se debía a una separación de la experiencia consciente de ciertas ideas que, sin embargo, seguían influenciando la conducta.

Sigmund Freud (1856-1939): El Desarrollo del Psicoanálisis y la Psicodinámica

Sigmund Freud, neurólogo de formación, inicialmente creía que las causas fundamentales de la conducta anormal eran biológicas. Sin embargo, al igual que Charcot, eligió explorar los aspectos de la vida mental que parecían estar relacionados con las molestias psicológicas y la conducta desadaptada. A partir de estas exploraciones, desarrolló la influyente Teoría Psicodinámica y el Psicoanálisis, que incluyen conceptos fundamentales como:

  • El modelo del Yo, Ello y Superyó
  • La teoría de la castración
  • La teoría psicosexual del desarrollo
  • El estudio de las histerias y obsesiones

La obra de Freud marcó un hito al integrar la comprensión de los procesos inconscientes y los conflictos internos en la explicación y el tratamiento de la psicopatología, sentando las bases para gran parte de la psicología moderna.

Entradas relacionadas: