Orígenes de la Segunda Guerra Mundial: Expansión y Alianzas de las Potencias del Eje y Aliados
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Orígenes de la Segunda Guerra Mundial: Expansión y Alianzas de las Potencias
Las Potencias del Eje
Las Potencias del Eje, conformadas principalmente por Alemania, Italia y Japón, fueron los actores clave en la escalada de tensiones que condujo a la Segunda Guerra Mundial. Sus políticas expansionistas y alianzas estratégicas redefinieron el panorama geopolítico global.
Alemania
Alemania, bajo el régimen nazi de Adolf Hitler, había emprendido la senda del rearme militar masivo, incluyendo el servicio militar obligatorio y la creación de una potente fuerza aérea (la Luftwaffe). Su objetivo era la revisión de las fronteras centroeuropeas, ya fuera por la vía de la negociación, la intimidación o el uso de la fuerza. Esto se concretó en:
- La remilitarización de Renania (1936).
- El Pacto de No Agresión Germano-Soviético (agosto de 1939), que supuso el reparto de Polonia y la asignación de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania a la URSS.
- La alianza entre Hitler y Mussolini, que dio origen al Eje Berlín-Roma (1936).
- La firma del Pacto Antikomintern contra la URSS con Japón, al que posteriormente se sumaron las dictaduras húngara y española.
La Guerra Civil Española (1936-1939) sirvió como un ensayo para la Segunda Guerra Mundial. Las democracias occidentales adoptaron una política de no intervención, mientras que el apoyo nazi a Franco fue decisivo. La política de apaciguamiento, liderada por Gran Bretaña y apoyada por Francia, veía a Hitler como un aliado contra el comunismo, lo que permitió a Alemania avanzar en sus planes expansionistas:
- En marzo de 1938, las tropas alemanas ocuparon Austria. Hitler forzó un referéndum para incorporar Austria al Reich (Anschluss, 1938).
- La ocupación de los Sudetes en Checoslovaquia y la posterior Conferencia de Múnich (1938), donde Gran Bretaña, Francia e Italia aceptaron la ocupación con la condición de que no se ocupara el resto de Checoslovaquia. Sin embargo, en marzo de 1939, Alemania ocupó el resto de Checoslovaquia.
Todo ello formaba parte del programa de expansión gradual, nunca ocultado por el régimen nazi de Adolf Hitler.
Italia
Con el régimen fascista de Benito Mussolini, Italia había iniciado una política imperialista y expansionista que la llevó a abandonar la equidistancia entre la Entente Franco-Británica y Alemania. Sus acciones clave incluyeron:
- La invasión de Abisinia en 1935.
- La ocupación de Albania en 1939, consolidando su posición en el Mediterráneo.
- La firma del Pacto de Acero (mayo de 1939) con Alemania, que supuso un reforzamiento mutuo tras la ocupación de Albania.
Japón
Japón era una monarquía con un emperador de origen divino, Hirohito. Su política expansionista en Asia se manifestó a través de:
- La ocupación de Manchuria en 1931, sancionada por la Sociedad de Naciones.
- La firma del Pacto Antikomintern con Alemania en 1936, al que se sumó Italia en 1937.
- La invasión de Shanghái y Nankín en 1937, lo que significó un salto cualitativo en el ritmo expansionista nipón.
El Bando de los Aliados
Frente a la creciente amenaza del Eje, se configuró el bando de los Aliados, inicialmente liderado por las potencias occidentales.
Reino Unido y Francia
Estos dos países eran los garantes del statu quo europeo en su calidad de vencedores de 1918. Decidieron dar apoyo militar a Polonia, en disputa con Alemania por el corredor de Danzig, lo que finalmente desencadenaría el conflicto.
Otros Aliados
Durante la guerra, se unieron al bando Aliado una vasta coalición de naciones, incluyendo: Polonia, la URSS, Estados Unidos y otros países de todos los continentes, formando una fuerza global contra el Eje.
Países Neutrales
A pesar de la polarización global, algunos países lograron mantener su neutralidad durante el conflicto. Los únicos países neutrales fueron Suecia, Suiza, Irlanda (simpatizante de los Aliados), España (simpatizante del Eje) y Turquía. Sus razones variaron:
- Algunos por temor a las consecuencias que tendría para su seguridad alinearse con uno de los bandos.
- Otros por la división interna de su opinión pública.
- Y los menos, por la voluntad de preservar su tradición neutralista de manera incondicional.