Orígenes de la Sociología: Revolución Industrial, Ilustración y Positivismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Orígenes y Contexto de la Sociología

La sociología aparece con la crisis social y política que provocó transformaciones económicas debido a la Revolución Industrial. Con ella aparece el capitalismo, que separará lo público de lo privado, y donde surge un nuevo orden social con nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado. Esto provoca que en los sectores conservadores surja un temor por la movilidad social.

Respuestas Intelectuales al Cambio Social

Para dar respuesta a las conmociones señaladas, aparecerán el socialismo y la tradición sociológica clásica.

La sociología intentará reconstruir las bases del orden social perdido, debido a la lucha de clases. En este sentido, nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes.

El Enfoque Científico de la Sociología Naciente

Al romper su alineación con el Estado, los temas de la sociedad pasan a ser motivo de investigación. Entonces, la sociología va a estar dedicada a analizar la sociedad y los problemas de integración entre sus miembros.

Pero los problemas que plantea la sociedad debían tener una explicación científica; entonces, se comenzaron a buscar leyes científicas de la evolución social, basadas en el orden natural. La sociedad sería comparable al modelo del organismo y, para su estudio, debía analizarse su anatomía (partes) y su fisiología (funcionamiento).

Corrientes de Pensamiento Fundamentales

El Positivismo

En el siglo XIX comenzó una corriente de pensamiento denominada positivismo, que nació en respuesta a los negativistas (Ilustración o Iluminismo) y encontró su método en el de la biología. Los positivistas encontraban aspectos positivos en la sociedad, tratando de conservar el orden social. Proponían la idea de orden y progreso. El positivismo decía que la realidad no debía subordinarse a ninguna razón trascendental.

La Ilustración (Iluminismo)

La otra corriente de pensamiento era el Iluminismo, la cual se fundaba en la crítica, en una época donde todo respondía al orden divino. Los iluministas eran un grupo de intelectuales cuyo objetivo era difundir el uso de la razón. Entonces, comenzaron a criticar el orden existente, ya que consideraban que este limitaba la racionalidad humana. Estos utilizaron los métodos de la física, relacionados con la observación, y fueron los primeros que abrieron un campo de investigación que llevó a descubrir leyes de desarrollo social, lo cual fue fundamental para la evolución del pensamiento.

El Impacto de la Revolución Francesa y la Ilustración

La Revolución Francesa de 1789 significó la ruptura del Antiguo Régimen de la sociedad feudal. Esta revolución se desarrolló en el ámbito de las ideas, expresado por el pensamiento iluminista. La Ilustración fue un amplio movimiento que abarcó gran parte del siglo XVIII, el cual sostenía la igualdad universal de la condición humana y defendía el respeto hacia determinados derechos naturales inalienables, la libertad política frente al absolutismo monárquico y la movilidad social del individuo en contra del orden estamental del Antiguo Régimen. La Enciclopedia fue una obra extensa impulsada para poder aplicar la razón y así obtener conocimientos ciertos y comprobables. Esta comprendía un conjunto de descubrimientos científicos alcanzados en la época.

Entradas relacionadas: