Orígenes de la Sociología y la Transformación Social Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Introducción al Pensamiento Social y la Sociología

El Pensamiento Social Pre-Sociológico

El pensamiento social es anterior al surgimiento de la sociología. Este pensamiento, a menudo llamado filosofía social, estaba basado en valores e intentaba definir cómo debían ser las relaciones sociales y las buenas sociedades, más que cómo eran realmente y cómo funcionaban.

Contexto del Surgimiento de la Sociología

La Modernidad y la Secularización

La sociología aparece en el siglo XIX en un contexto de profundos cambios sociales, económicos y políticos que transformaron a las sociedades occidentales después de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa. Estos cambios, que se dieron en la modernidad, ampliaron las fronteras del mundo conocido y sustituyeron lentamente las creencias y los conocimientos aceptados sin cuestionamiento. La ciencia empezó a ser considerada como guía del progreso de la humanidad.

El Proceso de Secularización

La secularización marcó el fin de la fuerte influencia de la Iglesia en todos los ámbitos de la vida en esa época. Las personas comenzaron a creer en el conocimiento científico, que podía ser verificado, contrastado y refutado.

Transición de Sociedades Tradicionales a Modernas

Los procesos de urbanización e industrialización fueron los que más transformaron todo. El crecimiento de las ciudades hizo que la población campesina migrara a las grandes ciudades. El proceso de industrialización produjo una mayor división del trabajo, un mayor desarrollo de las tecnologías de producción y un gran aumento del mercado. También se modificaron las instituciones, así como los valores y símbolos que las componen.

Características de las Sociedades Tradicionales

Las sociedades tradicionales eran sociedades estáticas, en las que los cambios eran muy lentos. Tampoco existía movilidad social y eran sociedades estamentales. En esta sociedad, el desarrollo tecnológico era casi inexistente, la forma de producción estaba basada en animales o humanos y su economía era de subsistencia.

Características de las Sociedades Modernas

En las sociedades modernas, las personas se encontraron liberadas de la inmovilidad de las sociedades tradicionales (inmovilidad cultural y económica). Se crearon instituciones sociales específicas como escuelas, hospitales, policía, etc.

La Distinción entre Comunidad y Sociedad (Según Tönnies)

Ferdinand Tönnies define comunidad como un grupo de personas vinculadas por lazos afectivos y de parentesco, y define sociedad como un conjunto de individuos entre los cuales predominan las relaciones impersonales y de competencia.

Cambios Traídos por la Modernización

El proceso de modernización trajo los siguientes cambios:

  • Cambios económicos: el aumento y la complejización de la actividad económica, los avances tecnológicos, el surgimiento de trabajos especializados y la diversificación de los bienes de consumo.
  • Cambios culturales: como el debilitamiento de los lazos de parentesco y la difusión de conocimiento e información.
  • Cambios sociodemográficos: demostrado en el proceso de urbanización.
  • Cambios políticos: en la democratización, la consolidación del Estado-nación.

El Surgimiento de las Ciencias Sociales

El surgimiento de las ciencias:

  1. Ciencia política: acompañó el surgimiento de las monarquías absolutas que dieron origen al Estado-nación.
  2. La economía: que se hizo para entender el creciente desarrollo del comercio.
  3. La sociología: surge en plena urbanización e industrialización.

Las Etapas del Desarrollo Humano (Según Comte)

Las tres épocas de historia humana:

  • En la etapa teológica se creía que toda la organización de la sociedad era por una voluntad divina (mediante la fe).
  • En la etapa metafísica (mediante la razón) las personas dejaron de creer que la sociedad fuese un reflejo directo de una voluntad divina.
  • Y la etapa científica se caracteriza por los progresos de las ciencias físicas en Europa.

Conceptos de Estática y Dinámica Social (Según Comte)

La estática social y la dinámica social: Toda sociedad tiene un orden que se denomina estática social, garantizada por instituciones como la familia, y al mismo tiempo tiene un movimiento continuo hacia el progreso, a lo que se llama dinámica social.

El Concepto de Consensus Universalis

Consensus universalis: Es la base misma de la solidaridad, así como la base de la división del trabajo.

Entradas relacionadas: