Orígenes y Subgéneros del Drama Latino: De Livio Andrónico a Plauto
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Orígenes del Drama Romano
El teatro romano nace en el año 240 a.C. Fue entonces cuando se encargó a Livio Andrónico, un griego llegado a Roma como esclavo, la puesta en escena de una tragedia y de una comedia traducidas del griego para celebrar los Ludi Romani, tras el final de la Primera Guerra Púnica.
Subgéneros del Drama Latino
Es resultado de dos influencias culturales: la autóctona o itálica y la griega. Ambas corrientes quedaban patentes en los diferentes subgéneros que cultivó el teatro latino. Todos estos no tuvieron, sin embargo, el mismo desarrollo o importancia.
Subgéneros Menores
Las representaciones de origen itálico se caracterizan por su tendencia a la chanza, a lo grotesco y a lo mordaz. Destacan:
- La atelana: era una pieza de teatro breve de carácter satírico-burlesco en la que se ridiculizan situaciones de vida cotidiana. Poseían personajes fijos: Bucco (charlatán), Dossennus (jorobado), Maccus (tonto)... Actores con máscaras.
- El mimo: representaciones cortas y sencillas en las que los gestos constituían el elemento principal del espectáculo. Se escenificaban temas muy variados como las costumbres, situaciones políticas o religiosas, pero conservaron siempre un carácter obsceno y solo buscaban satisfacer los instintos más bajos del populacho. Actores sin máscara y papeles femeninos por mujeres, hecho inhabitual en la antigüedad clásica.
Subgéneros Mayores
- Tragedia: pieza teatral en la que los protagonistas son dioses y héroes. Las acciones que recrea se centran en duelos, destierros o muertes. El tono es solemne, el lenguaje elevado y el final trágico.
- Comedia: obra dramática en la que los personajes son gente de la calle. Sus acciones consisten en amoríos, raptos de doncellas, enredos... El tono es desenfadado y grosero, y el lenguaje coloquial. Su final es feliz.
Las primeras tragedias y comedias que surgieron en Roma fueron traducciones griegas.
- La tragedia a la griega recibe el nombre de fabula graecanica o cothurnata.
- La comedia a la griega: fabula palliata.
- La tragedia a la romana: fabula praetexta.
- La comedia a la romana: fabula togata.
Excepción aparte constituyen las comedias de Plauto y Terencio, así como las tragedias de Séneca. Dejaron tras de sí muchas obras, por eso son los más representativos.
Plauto
Tito Maccio Plauto fue el mejor comediógrafo latino. Contamos con pocos datos fiables sobre su vida. Nació en Sarsina, hacia el año 254 a.C. Debió de llegar a Roma en calidad de soldado; aquí se dedicó intensamente al teatro, formando parte de una compañía de cómicos. Durante un tiempo tuvo que hacer girar la rueda de un molino, a causa de las deudas que había contraído, aunque desconocemos el motivo concreto. En los ratos de ocio que le permitía el trabajo, escribía comedias, que vendía después para su representación con buen éxito. Murió en 184 a.C.
Comedias de Plauto
En el siglo I a.C. circulaban en Roma 130 comedias atribuidas a Plauto; de estas, solo 21 son consideradas auténticas. Entre ellas destacan:
- Anfitrión
- La comedia de los asnos
- La comedia de la olla
- El soldado fanfarrón
- Los cautivos
- Los hermanos Menecmos
- Las hermanas Báquides
- La comedia del fantasma
Características del Teatro de Plauto
- Las comedias plautinas son comedias de enredo, escritas en verso, pertenecen al subgénero de la fabula palliata o comedia a la griega.
- Personajes fijos:
- 1. Adulescens: joven enamorado.
- 2. Senex: padre severo.
- 3. Uxor: esposa.
- 4. Virgo: la joven.
- 5. Meretrix: prostituta.
- 7. Parasitus: logra invitaciones a comer.
- 8. Servus: esclavo astuto.
- Son resultado o bien de la adaptación de una comedia griega o bien de la fusión de los argumentos de dos o más comedias griegas. Utiliza como fuente a autores griegos de los siglos IV y III a.C. Plauto no copia servilmente a sus modelos, sino que se inspira en ellos.
- Creatividad en:
- 1. Diferente organización en el prologus.
- 2. La comedia se divide en cinco actos.
- 3. Reducción de escenas, ampliación del diálogo.
- 4. Inserción de múltiples referencias al mundo romano, cae en anacronismos.
- 5. No hay reflexiones del tipo moralizante, pero critica el mundo helénico.
- 6. Las comedias persiguen provocar la risa del espectador, no critican socialmente, solo buscan hacer reír.