Orogénesis: Formación de Montañas por Subducción, Colisión Continental y Colisión de Terrenos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Orogénesis: Formación de Montañas
La orogénesis es el proceso geológico mediante el cual se forman las grandes cadenas montañosas. La tectónica de placas explica la formación de las cordilleras, relacionándolas siempre con bordes destructivos de placas. Existen distintos tipos de orógenos según su origen:
1. Orógenos Asociados a la Subducción
Estos orógenos se producen cuando una placa oceánica se subduce bajo otra placa, que puede ser oceánica o continental. En estos orógenos, los fenómenos volcánicos son más importantes que los sísmicos. El material del manto pasa a estado líquido por tres causas: aumento de temperatura, descenso de la presión y presencia de materiales fluidos. Estos fenómenos se dan en la zona de subducción.
- Incremento de temperatura: Se da en las zonas de subducción debido al rozamiento entre las placas. Cuando una placa se hunde, la otra se eleva, lo que provoca un aumento de la temperatura y, por ende, de la temperatura de fusión.
- Presencia de materiales hidratados: La litosfera que subduce, proveniente del fondo del mar, inyecta en el manto agua y otros materiales hidratados que hacen que los materiales plásticos del manto se vuelvan líquidos.
Otra característica de este tipo de cordilleras es la formación del prisma de acreción, que es un conjunto de materiales deformados y plegados que se acumulan en las zonas de subducción entre una placa oceánica y otra que se subduce. Este tipo de orógenos corresponde a la etapa de océano tipo Pacífico del ciclo de Wilson, en la que la subducción hace que se empiecen a acercar los dos continentes que hasta ahora se habían alejado.
Se producen dos tipos de formaciones:
- a) Si la otra placa es continental, se produce una cordillera marginal.
- b) Si la otra placa es oceánica, se producen arcos de islas: archipiélagos formados por islas volcánicas.
2. Orógenos de Colisión Continental
Ocurren cuando el movimiento de acercamiento entre dos placas arrastra un fragmento continental contra otro. Esto corresponde a la etapa de colisión continental del ciclo de Wilson. Las fuerzas y los movimientos predominantes son de origen sísmico. Para que se produzca esta orogénesis, es necesario que antes haya habido una orogénesis asociada a la subducción.
Siguiendo los pasos del ciclo de Wilson, vemos cómo primero hay subducción, con la que se levanta una cordillera marginal. Los dos continentes que se estaban alejando empiezan a acercarse. El mar que antes los separaba se cerrará y llegará un momento en que los dos continentes colisionen, formando una cordillera. Así sucedió con la cordillera del Himalaya, en la que colisionaron dos placas. Durante el choque de dos continentes, suele haber fragmentos de la litosfera oceánica, llamados ofiolitas, que son arrancados e incluidos entre los dos continentes. Estos fragmentos son remanentes del antiguo mar de Tetis que separaba las dos placas.
En la colisión continental, la litosfera se hunde en el manto, lo que hace que la corteza litosférica bajo una cordillera sea más gruesa. De esta forma, se puede explicar que la corteza sea capaz de soportar un gran peso.
3. Colisión de Terrenos
Es el caso intermedio entre la orogénesis de subducción y la colisión continental. Se da cuando tenemos una orogénesis asociada a la subducción, pero en la litosfera oceánica hay relieves que sobresalen, lo que genera una situación intermedia.