Ortega y Gasset: El Yo, las Circunstancias y el Raciovitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La Teoría de Ortega y Gasset: Un Enfoque Filosófico

El Yo y sus Circunstancias

Ortega y Gasset, influenciado por la fenomenología existencial, desarrolló una perspectiva única sobre la existencia humana. Su célebre frase, "Yo soy yo y mis circunstancias", encapsula el principio de la intencionalidad de la conciencia. El ser humano es un yo real, inseparablemente ligado a sus circunstancias. Según Ortega, cada individuo está intrínsecamente determinado por un conjunto de circunstancias de las cuales no puede abstraerse.

Ortega rechazó tanto el idealismo como el realismo ingenuo, argumentando que el yo y sus circunstancias están en una relación de pertenencia mutua. Inspirado en la filosofía de Heidegger, Ortega concibe la existencia como un proyecto, un núcleo de posibilidades donde la libertad juega un papel central.

El Raciovitalismo: Síntesis de Razón y Vida

La doctrina madura de Ortega se conoce como raciovitalismo, un término que fusiona dos corrientes filosóficas aparentemente opuestas: el racionalismo y el vitalismo. Las diferencias clave entre estas corrientes son:

Racionalismo

El racionalismo representa la tradición filosófica que busca alcanzar la verdad absoluta a través del conocimiento racional. Históricamente, el racionalismo ha aspirado a que la vida sea eternamente pensada y comprendida por la razón.

Vitalismo

El vitalismo surgió como una reacción al racionalismo, con Nietzsche como uno de sus principales exponentes. Sus características principales incluyen:

  • Irracionalismo: Prioriza la experiencia y la intuición sobre la razón abstracta.
  • Énfasis en la Vida: Entiende la vida, la existencia y la historia como realidades vitales, únicas y particulares.
  • Devenir Constante: Concibe la realidad como un flujo continuo, un proceso de cambio perpetuo.
  • Relativismo: Sostiene que la verdad es subjetiva y que cada individuo posee su propia perspectiva válida.

El vitalismo argumenta que la vida no puede ser reducida a la razón, ni lo particular a lo universal.

La Razón Vital

Para Ortega, la razón es el instrumento a través del cual el sujeto concreto comprende su propia perspectiva. La vida misma, según Ortega, solo puede ser entendida a través de la razón vital. Este concepto se refiere al modo de ser propio del sujeto humano.

La razón vital se opone a la razón científica, ya que comprende, en lugar de simplemente explicar, las realidades específicamente humanas. La comprensión del sentido de una realidad surge al situarla en su contexto significativo. La vida misma es susceptible de comprensión, no de mera explicación.

Entradas relacionadas: