Ortega y Gasset: Claves de su Pensamiento Filosófico y Crítica a Corrientes Clásicas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
La Evolución del Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo
El pensamiento de Ortega y Gasset sufrió una evolución importante, marcada por dos tipos de análisis intelectual que mejor identifican su desarrollo filosófico:
El Perspectivismo
El perspectivismo significa dar cuenta de todos los actos humanos que conforman la representación de un fenómeno y lo constituyen en un hecho. La comprensión de la perspectiva es un ejercicio intelectual, personal e ineludible de quien busca la verdad y debe resultar del conocimiento y del examen de los múltiples puntos de vista. El perspectivismo equivale a la pluralidad de perspectivas con las que un individuo puede mirar la realidad.
El Raciovitalismo
El raciovitalismo es un método filosófico en el que Ortega procura combinar la sujeción estricta al dato empírico con la comparación crítica de sus diversas perspectivas. Este ejercicio raciovitalista implica un doble esfuerzo: por un lado, comprender el mundo y, por otro, evaluar el modo de explicarlo.
Comprensión de la Realidad en el Raciovitalismo
El raciovitalismo se caracteriza por:
- Tender a una comprensión sistemática de la realidad, integrando en una teoría general todos los caracteres que se advierten en esta.
- Expresar una teoría de la realidad de largo alcance metafísico.
El Método de Jericó
Por este método, Ortega denomina un tipo de análisis de los hechos que consiste en la exposición crítica sucesiva de los diversos aspectos bajo los que un hecho ha alcanzado significación en el pasado o puede tenerla hoy. Consiste en dar vueltas alrededor de sus significados, explorando su riqueza interpretativa.
La Crítica al Realismo y al Idealismo
Ortega intenta superar la parcialidad de doctrinas filosóficas anteriores, específicamente las filosofías realistas y las filosofías idealistas.
Crítica al Realismo
En las ciencias de la naturaleza, Ortega adopta un criterio realista. Sin embargo, el modelo realista de la razón acaba siendo insatisfactorio. La naturaleza es inseparable del propio conocimiento, y esto induce a una serie de conclusiones:
- La existencia de un elemento cardinal en los mismos hechos, como un "yo soy, yo existo".
- La realidad como construcción intersubjetiva.
- El instrumento más adecuado para conocer la historia será aquel modo de estudio que mejor explique la constante interacción entre los hechos y la conciencia que se tiene de los hechos.
Crítica al Idealismo
En la época de Ortega, tuvo gran aceptación el concepto de "ciencias del espíritu". El método de investigación y estudio que se adjudicaba tendía a encontrar el sentido exclusivamente en el desarrollo de entidades abstractas y generales. Tal obsesión por lo abstracto es propia del idealismo. En opinión de Ortega, el idealismo tiende a la ingenuidad del realismo, pues tanto el fenómeno particular como la idea abstracta que le da sentido son concebidos en la práctica como "cosas en sí", como elementos independientes del sujeto que los expresa.