Ortega y Gasset: Contexto Cultural, Histórico y Filosófico en la España del Siglo XX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Contexto Cultural, Histórico y Filosófico de Ortega y Gasset en la España del Siglo XX

Contexto Cultural

Culturalmente, cabe enmarcar el texto en uno de los momentos más interesantes de la España del siglo XX. Tras tomar el relevo de la Generación del 98, Ortega y Gasset pretende analizar a fondo los rasgos problemáticos de la sociedad española y luchar por su radical modernización. Así, junto a otros escritores, Ortega propugnó la necesidad de una efectiva modernización y europeización de España.

No es de extrañar la ingente y polifacética actividad que desplegó Ortega con tal fin: fundador y articulista habitual en diarios como El Sol y El Imparcial, conferenciante habitual por todos los rincones del país, promotor de una escuela de jóvenes filósofos en torno a sus clases en la Universidad de Madrid, editor y traductor de gran parte de las novedades literarias y filosóficas de la Europa del momento y, lo que constituirá una pasión dolorosa con el tiempo, diputado en las Cortes Constituyentes con el advenimiento de la República.

La España de las décadas de los años 20 y 30 nos ofrece un curioso espectáculo: una minoría, intelectual y artísticamente muy activa y vanguardista, frente a una gran masa de población sumida aún en el analfabetismo, la superstición y la pobreza. No cabe duda de que esta eclosión cultural iba calando poco a poco en la población hasta que llegó la tragedia de la Guerra Civil.

Contexto Histórico

Históricamente, la vida de Ortega se sitúa en uno de los períodos más convulsos de España. Se suceden, tras el desastre del 98, varios regímenes políticos: la monarquía, la dictadura de Miguel Primo de Rivera... En Europa, tras la Primera Guerra Mundial y sus pesimistas secuelas, hay un giro hacia un mayor optimismo en los llamados "felices años 20", que marcan el inicio de la prosperidad económica y hegemonía mundial de EE. UU. en detrimento de Europa. El advenimiento de los movimientos fascistas en los años 30 provocará el germen de la Segunda Guerra Mundial y la bipolarización del mundo en la denominada Guerra Fría.

Todos estos acontecimientos fueron minando tanto el entusiasmo renovador como la propia salud de Ortega, que tuvo que asistir a una encarnizada crispación de la vida pública española, hasta el punto de no parecer ya ubicarse en tan polarizada situación.

Contexto Filosófico

Filosóficamente, la obra de Ortega se sitúa en un momento en que, desde diferentes movimientos filosóficos europeos, se cuestiona la función de la razón y de la filosofía, así como la validez de un determinado modelo de ciencia: el modelo físico-matemático. Tras la denominada "crisis de fin de siglo", se reivindican otros métodos posibles para acceder a lo más significativo de la vida y existencia humanas. En la formación filosófica de Ortega, podemos destacar las siguientes influencias:

Entradas relacionadas: