Ortega y Gasset y Descartes: Un Diálogo Filosófico sobre Razón y Existencia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
La Confrontación Filosófica: Ortega y Gasset frente a René Descartes
En la filosofía de José Ortega y Gasset, especialmente en su propuesta del raciovitalismo, encontramos una crítica directa a la tradición racionalista, cuyo máximo exponente es René Descartes. Ortega pretende superar tanto el racionalismo puro como el vitalismo irracional, situando la vida como realidad radical, pero sin renunciar a la razón. Por eso, aunque reconoce la aportación del racionalismo cartesiano, se distancia de su concepción de la razón, la verdad y el sujeto.
La Razón: Pura vs. Vital
La Razón Cartesiana: Autonomía y Certeza Absoluta
Descartes considera que la razón es la única vía válida para alcanzar el conocimiento verdadero. En su filosofía, la razón opera de manera autónoma, sin recurrir a los sentidos ni a la experiencia. Esta razón, que Ortega denomina “razón pura”, busca evidencias claras y distintas y es capaz de alcanzar verdades absolutas por sí misma. La famosa afirmación “pienso, luego existo” (cogito ergo sum) parte de la duda de todo lo sensible para llegar a una certeza racional: el yo pensante como fundamento del conocimiento.
La Razón Vital de Ortega: Enraizada en la Existencia
Ortega rechaza esta idea de una razón desligada de la vida. Considera que esa razón abstracta ignora lo más esencial: que el hombre vive, y vivir es estar en el mundo, en una circunstancia concreta. Por eso, propone una “razón vital”, es decir, una razón que surge de la vida y está enraizada en ella. No se trata de abandonar la razón, sino de integrarla en la existencia concreta del sujeto. Para Ortega, la vida es el punto de partida del pensamiento, y no algo secundario como en Descartes.
La Verdad: Objetiva vs. Perspectivista
La Verdad Cartesiana: Universal y Accesible
En cuanto a la verdad, Descartes defiende su carácter objetivo, universal y accesible para la razón humana.
La Verdad de Ortega: Desde la Perspectiva Individual
Ortega, sin negar la existencia de una verdad independiente, afirma que esta solo puede conocerse desde una perspectiva individual. Esta teoría, conocida como perspectivismo, permite superar el dogmatismo cartesiano sin caer en el relativismo. Cada persona, desde su situación vital, aporta una visión auténtica y parcial de la verdad.
El Sujeto: Universal vs. Circunstancial
El Yo Cartesiano: Abstracto y Universal
Por último, Descartes concibe el yo como algo universal y abstracto.
El Yo de Ortega: Ligado a sus Circunstancias
Ortega critica esta visión por ser irreal. Para él, el yo está ligado a sus circunstancias: “yo soy yo y mis circunstancias”. No se puede entender al ser humano sin su entorno, su historia, su proyecto vital.