Ortega y Gasset: Filosofía Social y Epistemología en la España del Siglo XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Masa y la Élite en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Ortega y Gasset analiza el concepto de la masa desde un punto de vista cualitativo. Se trataría de un conjunto de individuos caracterizados por ser sumisos y obedientes. Añade que esta se sitúa a medio camino entre la ignorancia y la sabiduría. Su vulgaridad le impide reconocer el valor de instancias superiores. Se trata de una manera de ser hombre que se da en todas las clases sociales.

La Élite

Por otro lado, la élite es un grupo social escogido por su virtud de la excelencia y que es modélico en una determinada sociedad.

La Educación y la Revolución

Ortega valora la educación como causante de la revolución. La ignorancia hace que la población acepte de forma acrítica toda la organización social sin cuestionarse. Por el contrario, son la formación y el conocimiento los que permiten conductas revolucionarias.

En este contexto, Ortega critica que los españoles no valoran el talento intelectual de aquellos que destacan y los critican sin fundamento.

Crítica a la Democracia de su Época

Ortega no acepta la democracia de su época; la entiende como el hecho de que el pueblo acepte al grupo que debe gobernar el país. La condición básica de su planteamiento es la aceptación de la legitimidad de la actuación del Estado.

El Objetivismo de Ortega y Gasset: Superando la Decadencia Española

Ortega observa que España se encuentra sumida en un proceso de decadencia, caracterizado por un gran atraso científico. Este atraso se pone de manifiesto en dos tendencias que, según él, alejan a España de Europa:

  • La falta de profundización en los temas.
  • La discusión de temas ligeros en medio de debates infructuosos.

La Disciplina del Objetivismo

Para corregir estas deficiencias, Ortega nos habla de la disciplina del Objetivismo, cuya base es la ciencia. Esta disciplina ayudará a España a salir de ese atraso. Será preciso desarrollar actitudes como el rigor y el método, la actitud crítica y la racionalidad.

Consecuencias de la Falta de Actitudes Objetivistas

La falta de estas actitudes tiene las siguientes consecuencias:

  • Nos lleva a debates estériles.
  • A pensar de modo visceral.
  • Conduce a creencias que no están ni sistematizadas ni organizadas.

El Proceso Cognoscitivo Propuesto por Ortega

El proceso cognoscitivo que Ortega propone tiene como objetivo principal ir a las cosas mismas. Rechaza la hipótesis, pues los jueces finales de nuestro conocimiento serán la realidad y sus objetos. En conclusión, su modelo de conocimiento consistirá en servir a la ciencia que se hacía en España para mejorarla, ya que tenía muchas deficiencias.

Entradas relacionadas: