Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez: Figuras Clave de la Literatura Española del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El Ensayo: Ortega y Gasset
Los Mentores: José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset fue el fundador, en 1923, de la Revista de Occidente. Durante toda su vida desarrolló una intensa actividad como escritor y conferenciante.
Ortega es, a la vez, la máxima figura de la filosofía española del siglo XX. Debemos destacar su obra La deshumanización del arte (1925), donde establece los rasgos más destacados del arte nuevo.
Ortega caracteriza así el arte nuevo:
- Es un arte puro: se preocupa de la forma.
- De ahí que se tienda a la deshumanización y se releguen las emociones humanas en pro de la emoción estética.
- Es, por ello, un arte intelectual.
- La poesía será antirromántica.
- En fin, el arte tiende a convertirse en juego, lejos de todo patetismo.
Otros ensayistas sobresalientes en esta generación son Eugeni d'Ors, Salvador de Madariaga, Manuel Azaña (presidente de la República) y los historiadores Américo Castro, Gregorio Marañón y Claudio Sánchez Albornoz.
Juan Ramón Jiménez: Poesía y Belleza
El genial Juan Ramón Jiménez varía desde su inicial vinculación al Modernismo hasta la creación final de una obra personalísima y diferente (dirigida “a la minoría, siempre”). Su obra poética está marcada por su total dedicación a la poesía y a la búsqueda incesante de la Belleza.
Su influencia fue decisiva en los poetas de los años 20 y posteriormente. Su obra se clasifica en tres períodos:
Etapa Sensitiva o Modernista (1898-1915)
El poeta recibe la influencia de los simbolistas franceses (especialmente Paul Verlaine), de Bécquer, el Romancero y el Cancionero español. La métrica de esta etapa es el romance junto al alejandrino (tan característico del Modernismo) y el endecasílabo. El léxico es sencillo y musical. Desde el punto de vista temático, recoge evocaciones de paisajes, que actúan como símbolos del alma del poeta. Abundan los mustios jardines, los parques otoñales, las fuentes y las noches de luna que sugieren nostalgia, melancolía, tristeza y presagios de muerte. Destacan La soledad sonora y Baladas de primavera. Además, se incluye la obra en prosa poética Platero y yo.
Etapa Intelectual o Desnuda (a partir de 1917)
Nace con Diario de un poeta recién casado, compuesta a raíz de su boda en Nueva York (1917). El poeta reniega de su etapa anterior y compone una poesía influida por las ideas estéticas de Ortega y Gasset, una poesía pura.
Etapa Suficiente o Verdadera (durante el exilio)
Se desarrolla en el exilio (después del 36). Su autoexigencia y ensimismamiento se acentúan. Los temas de esta poesía son muy pocos y, en esencia, se reducen a uno: el ansia de totalidad, de eternidad, que emparenta a nuestro autor con Miguel de Unamuno. Se incluyen El otro costado y La estación total.