Ortega y Gasset: Pensamiento, Contexto Histórico y la Filosofía de la Vida
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Contexto Histórico: España entre Siglos XIX y XX
En 1875, el golpe de Estado del general Martínez Campos proclama a Alfonso XII rey de España, dando comienzo así la Restauración Borbónica. Los partidos Conservador y Liberal se alternan en el poder de manera pactada. Tras la muerte de Alfonso XII, Alfonso XIII da continuidad a este sistema político, separado de la sociedad, impidiendo la participación del resto de fuerzas.
Síntoma de la crisis es el Desastre del 98, caracterizado por:
- Una esperanza de vida de 34 años;
- Una gran mortalidad infantil;
- Un altísimo analfabetismo;
- El 70% de la población vive en el campo, siendo la única salida la emigración.
La Gran Guerra traumatizó a Europa. Aunque España no participó y el conflicto benefició a las empresas, la demanda europea encareció los productos, lo que perjudicó a los obreros y campesinos, aumentando así la conflictividad social. Esta situación provocó desconfianza, un miedo que Ortega traduce en su obra El tema de nuestro tiempo. En España se produce el golpe de Estado de Primo de Rivera, que abre una dictadura a la que Ortega se enfrentaría. Sin embargo, este periodo de crisis coincide con la Edad de Plata de la cultura española, destacando figuras como Picasso en pintura, Gaudí en arquitectura, Ortega en el campo del pensamiento, y Ramón y Cajal en la ciencia.
Influencias Filosóficas en Ortega y Gasset
Ortega encuentra en Alemania la fuente de esa competencia: la ciencia ajustada al neokantismo. Pero pronto abandona ese modelo, ya que participa del idealismo, al que considerará la causa de la crisis de la modernidad.
- Del vitalismo de Nietzsche asumirá su concepción perspectivista de la verdad y la defensa de los valores vitales.
- De Husserl heredó la preocupación por hacer que la filosofía descansara en un fundamento firme, descubierto de una reflexión autónoma.
- Comparte con Sartre la idea de que el ser humano carece de naturaleza, puesto que la vida es un quehacer.
- La influencia de Dilthey fue decisiva en el concepto de razón vital e histórica, y recogió su concepción de la vida como realidad radical para comprender al hombre.
La Vida como Realidad Radical en Ortega y Gasset
Si la vida es el fundamento del universo, tendrá una serie de categorías que expresen su peculiaridad:
- Vivir es ante todo encontrarse en el mundo; el mundo es lo que se vive, las experiencias de cualquiera.
- Vivir es estar ocupado en algo; la vida siempre es acción.
- La vida nunca está terminada, sino que la vamos haciendo poco a poco; es imprevisible y problemática. De aquí que el hombre, cuando actúa, esté obligado a trazar planes y proyectar un futuro, una finalidad.
- Yo decido hacer algo para algo; soy libre porque elijo entre diversas posibilidades. La vida es decisión libre, anticipación y proyecto.
- Las posibilidades nunca son ilimitadas. Para que se den la libertad y la decisión, tiene que haber limitación: circunstancias.
- La vida es esencialmente tiempo; la vida es futuración. La sustancia de la vida es el tiempo, el cambio y el dinamismo.
- Puesto que la vida está sujeta al tiempo, cambio y movimiento, la vida es historia.