Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital y Verdad Integral
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Racionalismo, Relativismo y la Propuesta de Ortega y Gasset
Texto 1/2: El racionalismo dividió al yo concreto, inventando un sujeto abstracto y una cultura abstracta (culturalismo). El relativismo, centrado en un "yo" concreto, dividió la cultura (vitalismo). Por eso, ambas posiciones deben superarse: el hombre es vida cultural.
Crítica a la Filosofía Tradicional y la Relación Vida-Cultura
Texto 3: Se critica la filosofía anterior. Considera un error la contraposición entre cultura y vida, planteada por el culturalismo y el vitalismo. Se afirma que la vida y la cultura se necesitan mutuamente, ya que la vida es lo primario (realidad radical), pero se expresa a través de la cultura. La cultura es vital, ya que surge de la necesidad de orientarse. Así, el conocimiento es la primera realidad por la que el sujeto aprehende una realidad objetiva.
Realismo y relativismo asumen que la verdad es eterna, única e invariable. El racionalismo defiende una verdad eterna, única e invariable, y que el sujeto del conocimiento ha de ser un medio transparente, un yo puro, ultravital. La verdad absoluta, cognoscible, solo puede conocerse desde un sujeto de conocimiento abstracto, no sometido al devenir.
El relativismo, por su parte, postula que el sujeto del conocimiento deforma la realidad; es un yo impuro, sometido a circunstancias, lo que da lugar a un escepticismo. La verdad absoluta no es cognoscible porque el sujeto de conocimiento es vital e histórico.
Esta síntesis dio lugar al perspectivismo (la verdad es histórica y múltiple). El sujeto de conocimiento se ajusta a sus capacidades (función selectiva), sometido a una circunstancia concreta. La verdad absoluta es cognoscible; cada punto de vista es una verdad o permite conocer toda la realidad, pero parcialmente (no puede conocerla toda, pero sí una parte de ella). Es verdadera, aunque no sea toda la verdad.
La Verdad Objetiva y la Complementariedad de Perspectivas
Texto 4: Mientras que el relativista *niega* la existencia de la verdad objetiva, Ortega llega a la conclusión contraria. Ambos la conocen, aunque su perspectiva les lleva a conocer un aspecto diferente de la misma. El hecho de que sus puntos de vista sean diferentes significa que sus perspectivas son complementarias. Para Ortega, la verdad tiene una dimensión vital; solo se descubre por sujetos concretos desde su posición histórica. Vida e historia son los únicos medios para que se vuelva cognoscible.
Errores del racionalismo: considera que la vida y la historia son independientes para alcanzar la verdad. Ha creído en una realidad objetiva y eterna para todos los tiempos. Lo falso es la utopía, pensar que la verdad es independiente de la época. El utopismo es contrario al perspectivismo, ya que el hombre ha de ser fiel a su punto de vista, según Ortega y Gasset.
La Doctrina del Punto de Vista y la Razón Vital
Texto 5 (Clave): La doctrina del punto de vista afirma que la razón pura del racionalismo es sustituida por la razón vital. Solo se puede representar una escena con coherencia desde una perspectiva. Se debe evitar caer en el error "primitivista": el yo actual *no* debe olvidar que la suya es una perspectiva mejor, consecuencia del contexto de su vida. El "utopismo" olvida esa dimensión histórica de la realidad y la verdad.
Para Ortega, el error de la filosofía tradicional es la confusión entre el mundo total y el horizonte parcial, es decir, su particular visión con una dimensión única y diferente. El horizonte al que cada vida concreta puede acceder *no* coincide con el mundo. Convertir el mundo en horizonte significa reconocer el carácter vital e histórico de la vida.
La Verdad Integral como Suma de Perspectivas
Texto 6: La verdad absoluta que defienden los racionalistas es, para Ortega, la verdad integral. Nunca ha renunciado a ella, puesto que, de lo contrario, caería en el error del relativismo (escepticismo). Sumando las diferentes verdades parciales, se obtiene la verdad integral. Sería posible si se yuxtapusieran las verdades parciales históricamente posibles. Ortega nos pide que seamos fieles a nuestra época. Hemos de abrir los ojos al tema de nuestro tiempo (descubrir la parte de verdad que le corresponde a su época).