Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital y la Realidad Radical de la Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Teoría del Conocimiento: El Perspectivismo de Ortega

Ortega y Gasset rechaza las dos interpretaciones opuestas del conocimiento y de la verdad que se han dado en la tradición filosófica. Tales teorías son:

  • El Objetivismo: Sostiene que la verdad solo puede ser una y la misma, con independencia de la cultura y época a la que pertenezca un individuo. Para el objetivismo, el conocimiento es posible si la verdad no es deformada por el sujeto que conoce.
  • El Subjetivismo (o Relativismo): Defiende que es imposible el conocimiento objetivo, puesto que las características del sujeto influyen en el conocimiento. Así, el subjetivismo deriva en relativismo y, finalmente, en escepticismo, negando la posibilidad misma del conocimiento.

Frente a estas dos opciones, Ortega defiende el Perspectivismo como su teoría del conocimiento, sosteniendo que:

  • La realidad es múltiple y solo podemos conocerla desde una perspectiva o punto de vista, desde una determinada circunstancia (la nuestra).
  • La perspectiva queda determinada por el lugar que cada uno ocupa en el universo.
  • El conocimiento absoluto, objetivo e independiente del sujeto cognoscente no existe; es ficticio e irreal.
  • Las perspectivas no se excluyen, sino que se complementan. La realidad solo se alcanza cuando se multiplican las perspectivas.

Ortega afirma que cada ser humano tiene una misión de verdad, y de ahí la importancia de todo hombre y toda cultura, pues todos ellos son insustituibles. El error nace de convertir una perspectiva en definitiva y de imponerla a los demás.

El filósofo madrileño ilustra con frecuencia su tesis refiriéndose a la perspectiva espacial: el mismo paisaje es distinto visto desde dos puntos de vista. Así como no tiene sentido que un espectador declarase falso el paisaje visto por el otro, tampoco nos serviría declarar ambos ilusorios por ser aparentemente contradictorios.

El perspectivismo, que le permite a Ortega superar tanto el objetivismo como el escepticismo, exige una nueva idea de razón: la razón vital.

Problema del Hombre

La Vida como Realidad Radical

Ortega propone una nueva concepción de lo real, según la cual la realidad radical y más indubitable no son las cosas, ni el “yo” o la conciencia, sino que es la vida de cada uno, la cual incluye, además del sujeto, el mundo. Esta nueva actitud queda formulada en la célebre expresión: “Yo soy yo y mi circunstancia”.

Concepto de "Vida"

Ortega no identifica la vida con el cuerpo, el alma o la mente. La vida tampoco es una categoría abstracta; es el término más concreto de todos, pues se refiere a la vida de cada cual, a nuestro experimentar la realidad. Es el conjunto de vivencias y el ámbito en el que se hace presente todo.

Concepto de "Radical"

Con el adjetivo “radical”, Ortega quiere decir que es aquella realidad en la que radican o arraigan todas las demás. Por tanto, la nueva realidad radical es la vida, y esta es la primera verdad y también la primera realidad, el ámbito en el que se hacen presentes y cobran sentido el resto de los seres.

Aunque Ortega rechaza la categoría filosófica de sustancia (no existe una esencia humana inmutable), sí existen ciertos rasgos presentes en toda vida que la estructuran y permiten comprenderla. Ortega les da el nombre de categorías de la vida.

Las Categorías de la Vida

a) Vivir es un saberse y comprenderse

Los objetos físicos no tienen noticia de sí mismos, no se sienten ni se saben a sí mismos; nosotros sí. Por eso, vivir es, ante todo, darse cuenta de lo que hacemos o nos pasa.

b) Ocuparse: la vida es quehacer

La vida me es dada, pero no me es dada hecha, sino por hacer. Así, yo soy el creador de mi vida, de tal forma que esta es un drama, con un personaje (yo), un argumento (lo que voy haciendo) y un escenario (la circunstancia).

c) Vivir es encontrarse en el mundo: papel de la circunstancia

El mundo de mi vida se desenvuelve en una circunstancia (el mundo que me ha tocado vivir), la cual se compone de innumerables capas. Y ese mundo o (...)

Entradas relacionadas: