Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Circunstancia y la Dinámica Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
La Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Sociedad
El hombre no tiene naturaleza, sino que se hace. Tiene historia, construye su ser en el tiempo. La vida no es comprensible por la razón pura, sino por la razón histórica. Hemos dicho que vivir es entender mediante la razón la circunstancia que nos ha tocado vivir, pero para Ortega el vivir del sujeto no es individual sino colectivo.
Ortega utiliza el concepto de generación para explicar que pertenecemos a un grupo de convivencia que se desenvuelve en un momento cronológico determinado. La sociedad transmite a los individuos un conjunto de creencias, normas morales, etc., que todos los que pertenezcan a una misma generación comparten. En cada generación, los individuos o bien pertenecen a la masa o a la minoría selecta, que es la que tiene opinión propia. La rebelión de las masas se produce cuando la élite pierde su capacidad de orientar a las masas, causa por la que la sociedad entra en crisis por carácter de liderazgo.
La Postura de Ortega: Raciovitalismo
Ortega critica al vitalismo irracionalista, a aquellos autores que afirman que la razón es inútil para comprender la vida. También critica al racionalismo, a una razón pura y dogmática, desarraigada de cualquier circunstancia. Ortega es vitalista, pero no es irracional. Cree en la razón como único medio de comprender la vida, pero no es racionalista. Propone una nueva concepción del razonar.
La tesis del raciovitalismo es la primacía ontológica de la vida (la vida es lo primero, pienso porque vivo). La vida que interesa es la concreta de cada cual, arrojada a unas circunstancias dadas. El pensamiento es lo que distingue la vida humana; pensar es una función de la vida (el hombre piensa en su proyecto vital). El conocer es una continua ampliación (Homo sapiens).
Categorías de la Vida
Llamamos categorías de la vida a una serie de conceptos fundamentales que son:
- Encontrarse en el mundo ocupados en algo y para algo;
- La vida es un proyecto el cual, al construirlo, fuerza a elegir entre posibilidades limitadas que se dan, que son concretas y es la circunstancia;
- La vida es un hacerse proyectado hacia el futuro; la razón vital es razón histórica.
La vida es proyecto. Esto significa que la vida del ser humano se desarrolla en la historia, es decir, reconocemos que tenemos un tiempo, que vivimos en un espacio de tiempo o que somos temporalidad. Significa que no podemos pensar abstractamente, sino en el cuerpo que nos ha tocado vivir. Por eso, la razón pura no es capaz de pensar la realidad humana; necesitamos la razón vital que sea capaz de entender la realidad temporal de la vida.
Comparación con Nietzsche
Vamos a relacionarlo con Nietzsche, porque este ejerce influencia sobre Ortega, pero hay que distinguir entre el raciovitalismo de Ortega y el vitalismo de Nietzsche, ya que Nietzsche es vitalista irracional, niega que la razón sirva para la vida.
El Nihilismo en Nietzsche
El nihilismo es la desvalorización de los valores anteriores. Hay dos tipos:
- El nihilismo pasivo, que sería la voluntad de negar la vida y todos los valores creados por la tradición occidental.
- Y por otro lado, el nihilismo activo, que sería la cara positiva que supone una reflexión acerca de este para la creación de nuevos valores que afirman la vida y la aparición de un nuevo ser humano (superhombre).