Ortega y Gasset: Raciovitalismo y la Razón Vital en la Filosofía Contemporánea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Síntesis Filosófica
El propio desarrollo de la doctrina **perspectivista** conduce a Ortega a la **posición raciovitalista**. En El tema de nuestro tiempo, Ortega medita sobre las dos perspectivas más radicales en las que el hombre está situado: la de la **vida** y la de la **razón**. Es la base para cualquier otra perspectiva.
Superación de Extremos: Vitalismo y Racionalismo
El periodo raciovitalista supone la superación de la actitud irracionalista que conduce al **vitalismo** y, por otro lado, de la miopía intelectual que padece el **racionalismo**.
La Noción de Razón Vital
La noción de **razón vital** apareció por primera vez en El tema de nuestro tiempo, en el artículo titulado 'Ni vitalismo, ni racionalismo'.
Crítica al Vitalismo Filosófico
El **vitalismo filosófico** propuesto por Ortega da prioridad a la vida, pero no permite que se malogren las conquistas efectuadas con la ayuda de la **razón** por dejarse llevar por un irracionalismo.
Crítica al Racionalismo Tradicional
Ortega critica también el **racionalismo tradicional**: la razón concebida por **Platón** o **Aristóteles**, **Descartes**, así como los sistemas racionales de los pensadores que crearon doctrinas en defensa o en contra de los anteriores, están básicamente equivocados o, por lo menos, han sido enormemente **sobrestimados**.
Según el **racionalismo filosófico**, la verdad es inmutable y no es cognoscible más que por el componente racional del ser humano, que es precisamente el núcleo carente de vida. De esa manera, el **racionalismo** establece un abismo colosal entre la **vida concreta** del individuo humano y el **núcleo racional** del que está provisto.
El **racionalismo**, para Ortega, es **antivital** y **antihistórico**. Desde la perspectiva racionalista, la **razón abstracta** no puede captar la **realidad concreta** que emana de la vida. En lugar de esta razón abstracta, nuestro filósofo preconiza la **razón vital**.
Características de la Razón Vital
a) Su Historicidad
La **razón vital** es **histórica**. La vida consiste en razonar cara a cara con la **circunstancia**. La vida transcurre a través del tiempo; es histórica. Por ello, la **razón vital** es también histórica.
Todo hombre proyecta el plan de un **programa vital** en vista de las **circunstancias**, e intenta realizarlo; más tarde o más temprano, se percata de ciertas deficiencias. Por ello, dice Ortega que el hombre es una **serie dialéctica de experiencias**.