Ortega y Gasset: Raciovitalismo y la Realidad Radical de la Vida
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y Gasset
Se denomina Raciovitalismo a la doctrina orteguiana de la razón vital. Según esta doctrina, la vida y la razón no se excluyen ni constituyen dos componentes independientes del ser humano, sino que la propia vida exige la razón.
Ortega emprenderá la búsqueda de una teoría del conocimiento acorde con su modo de entender la vida, lo que culmina en la formulación del raciovitalismo.
Es una síntesis del vitalismo (con influencias de pensadores como Nietzsche) y el racionalismo (con raíces en Descartes). En su obra "El tema de nuestro tiempo", Ortega expone la necesidad de convertir la razón pura en razón vital, defendiendo la necesidad de superar los límites marcados por el realismo y el idealismo para acudir a la razón vital.
La Razón Vital
La razón vital surge cuando la vida funciona como si fuera la razón, y solo entonces se logra entender lo humano.
Para Ortega, la razón es cualquier acción de carácter intelectual que nos pone en contacto con el mundo. Postulaba la necesidad de acudir a una razón vital que acercara al ser humano a la realidad en la que se encontraba.
Necesitaba explicar la vida tal y como se entiende en el quehacer cotidiano. Esta razón vital es una razón dinámica, una razón histórica que se va formando a medida que el ser humano vive y entra en contacto con la propia vida.
La Vida como Realidad Radical
Para Ortega, la vida es la realidad radical: la suma de los objetos que nos rodean y de nosotros mismos. Esta realidad radical significa coexistencia (la coexistencia del mundo con el yo). Por tanto, el dato radical auténtico es la vida.
Según Ortega, la vida es la palabra que usamos para referirnos a nuestro experimentar con la realidad, que incluye todas las vivencias posibles: el amor, la imaginación, la sensibilidad...
Atributos de la Vida según Ortega
Ortega enumera una serie de atributos para el concepto de vida como realidad radical:
- Sentirse vivir.
- Encontrarse a uno mismo ocupado con las cosas.
- Imprevisión y ocupación: una vida en la que debemos ocuparnos constantemente de algo, decidir y, a veces, anticiparnos.
- Elección entre posibilidades: la vida manifiesta una dimensión de libertad, ya que el ser humano está forzado a elegir.
- Futurición: decidir constantemente qué se va a hacer.
Resumen del Concepto de Vida
En resumen: la vida es encontrarse, enterarse de uno mismo. En ella, hay que decidir ante las posibilidades que se presentan. Estas son las circunstancias, que no impiden, sin embargo, la necesidad de elegir un destino entre varios, lo que implica una constante anticipación al futuro.
Reducción (Terminología de Husserl)
En la terminología de Husserl, la reducción es un proceso que lleva al individuo a abandonar el punto de vista de su conciencia particular y subjetiva para situarse en el punto de vista de una conciencia trascendental, es decir, en un punto de vista objetivo.
La reducción tiene tres fases principales:
- Reducción fenomenológica
- Reducción eidética
- Reducción trascendental