Ortega y Gasset: La Superación de la Modernidad y el Sentido de la Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Modernidad y sus Principios Filosóficos

Cada época tiene tareas que realizar y un destino. Ortega sostiene que la nuestra es superar los principios básicos de la modernidad. La Edad Moderna tiene como principio la **subjetividad**, y la filosofía que la gesta es el **racionalismo** y el **idealismo**.

El **racionalismo** es una capacidad ahistórica con verdades abstractas, ajenas a cualquier elemento histórico y subjetivo, contrario a la vida. El **idealismo** es una construcción del sujeto cognoscente de un contenido de la conciencia que se lo representa. Las doctrinas opuestas al idealismo son una tesis realista del pensamiento medieval, y al racionalismo se opone el **revitalismo** y el **vitalismo irracionalista**. Ortega rechaza la visión de una razón ahistórica y transpersonal, proponiendo la **razón vital**.

El **realismo** es independiente de la conciencia o mente que se le presenta o conoce; existe independientemente una mente pasiva como un espejo fiel. El **realismo** parece ser la concepción de la gente corriente y la disposición espontánea de nuestra mente. La actitud natural es subrayar la primacía de las cosas y el mundo sobre la subjetividad.

Para el **idealismo**, la realidad es una construcción de la subjetividad que se le presenta, es inseparable de la conciencia que conoce. El descubrimiento de la subjetividad de Descartes es el ámbito de la conciencia, el mundo de la subjetividad. El idealismo subraya al **sujeto** y concibe la realidad como un mero contenido de conciencia.

Ortega estudió en Marburgo con neokantianos para recuperar la realidad, pero no será posible volver al realismo. Tampoco es aceptable el idealismo; tiene que haber **equilibrio entre sujeto y objeto**, entre mente y mundo. La realidad tiene dos caras: el mundo y el yo, y la realidad no es una mera construcción del sujeto. La realidad consta de **mundo** y **subjetividad**, y ambas se necesitan, están unidas.

El Concepto de Vida en Ortega y Gasset

La **vida** es la realidad indubitable, la primera realidad, es el conjunto de vivencias y el ámbito en el que se hace presente todo.

Categorías de la Vida según Ortega:

Su ser es **hacerse**, es **devenir** y **proyecto**, construirse en el tiempo. No existe una esencia humana inmutable. A estas categorías, Ortega les da nombre:

  • A) Vivir es un saber y comprenderse:

    Implica un **conocimiento espontáneo y prerreflexivo**, una presencia inmediata de nosotros ante nosotros mismos. Nos damos cuenta de nuestro mundo y de nuestra intervención en él, y en este darnos cuenta, nos comprendemos a nosotros mismos.

  • B) Vivir es encontrarse en el mundo: El papel de la circunstancia

    Convivir con una **circunstancia** va formando nuestro yo. El mundo o circunstancia a la que se refiere Ortega incluye la ciencia, los valores, los objetos de la religión y todo aquello que nos afecta. La circunstancia es el **mundo físico**, la **cultura** y la **realidad histórica y social**. El hombre es un ser circunstanciado, inscrito en la realidad espacio-temporal, una perspectiva. Somos seres circunstanciados.

  • C) La vida es fatalidad y libertad:

    El mundo en que estamos viviendo es nuestra circunstancia; no es algo que podamos elegir, determina nuestro yo y no está en nuestra mano su modificación. La vida es estar en una circunstancia. El mundo vital es nuestro mundo. Todo esto permite la **libertad**, existe la libertad que permite un margen de posibilidades.

  • D) La vida es función:

    Su ser consiste en lo que va a ser, en **apostar por un proyecto** y actuar en lo realizado.

Entradas relacionadas: