Ortodoncia: Elementos de los Aparatos Ortodóncicos y Diagnóstico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
Invisaling: Nueva Metodología para Corregir Malposiciones Dentarias
El Invisaling es una nueva metodología para corregir malposiciones dentarias utilizando una serie completa de férulas plásticas invisibles hechas en secuencia y a la medida del paciente. Gracias a la ingeniería tridimensional y a partir de diseños virtuales se confecciona la férula mediante sistema CAD-CAM.
La primera férula será la malposición presente de la boca del paciente, haciendo una progresión hasta llegar a la última, que será la posición ideal de la cavidad. Entre la primera y la última, hay férulas intermedias con diferentes milímetros entre ellas, buscando movilizar las piezas malposicionadas de forma progresiva.
Se clasifica como ortodoncia amovible, solo es aplicable en apiñamientos leves y ligeras malposiciones en el sector anterior en individuos de clase I dentaria y esquelético. Aquellos que tengan clase II o III no se le aplicará.
El material que se utiliza para los alineadores invisibles o retenedores suele ser materiales termoplásticos como acetato de estilo o el poliuretano semielástico.
Elemento Pasivo
Transmiten la fuerza generada por los elementos activos a las estructuras anatómicas a mover o bien, usan las fuerzas generadas por las propias estructuras anatómicas.
- Placa base acrílica: Pieza donde se insertan el resto de componentes del aparato removible. Es el elemento de anclaje, retención, soporte y estabilización del aparato.
- Ganchos o retenedores: Anclan, retienen y sustentan el aparato en la posición que se desea que hagan su función. Ej: flecha de Schwarz, el de bola, ret. circunferencial, Duizyngs, gancho en ojalillo.
- Topes oclusales: Dispositivos en alambre que se adaptan a la cara oclusal de la pieza pilar, soportan el aparato y evitan que impacte en la mucosa.
- Rejilla lingual: Impide la interacción de la lengua con los dientes anteriores, controlando hábitos parafuncionales como la interposición lingual, succión digital, cerrando la mordida abierta i el resalte alterado.
- Paralabios: Evita la interposición labial, actúa como parachoques y ayuda a desarrollar la musculatura del labio.
- Escudos laterales: Impiden que los músculos buccinadores presionen sobre los dientes. La lengua puede hacer su acción vestibularizadora libremente y se corrigen mordidas cruzadas posteriores.
- Planos de levantamiento de mordida: Dispositivos que desocluyen las arcadas y levantan la mordida.
- Planos inclinados: Tratan de llevar la oclusión a una posición deseada movilizando la mandíbula. Esto busca modificar patrones musculares para a la larga, corregir desviaciones óseas y dentarias.
- Aletas linguales o de bloqueo: Transmiten movimientos de expansión o compresión generados en la placa (por la presencia de un tornillo) de una arcada a la otra.
Elemento Activo
Se deforma el material para generar fuerzas que causarán movimiento dentro u óseo que se desea hasta conseguir la colisión ideal. La fuerza generada es transmitida a las estructuras anatómicas mediante los elementos pasivos.
- Arcos de alambre: El arco se adaptará a la posición inicial que tienen los dientes, como es elástico y busca recuperar la posición inicial, arrastrará a los dientes hacia la posición deseada.
- Arco vestibular activo (arco de Hawley): Genera movimientos de presión, ya sea para intruir las piezas o para extruirlas.
- Arco labial invertido de Progenie: Retruir los dientes anteroinferiores (presionando por vestibular los incisivos inferiores) y la mandíbula buscando corregir clases II y resaltes invertidos.
- Asas (incorporadas a los arcos): Movimiento dentario a través del arrastramiento del elástico.
- Resortes: Abrir o cerrar espacios, intruir, extruir, vestibularizar, lingualizar, distalar, mesializar o desrotar piezas.
- Tornillos: Obtener expansión o estrechamiento, ya sea dentoalveolar u óseo.
- Microtornillos: Se usan para hacer movilizaciones de piezas de gran volumen, como los molares, donde los resortes podrían no resultar efectivos.
Aparato Funcional
Es un dispositivo pasivo que tiene principalmente la función ortopédica (actúa sobre los huesos y músculos), pero también ortodontica (ejerciendo fuerzas físicas sobre la dentición). Su mecanismo de acción consiste en modificar la funcionalidad del sistema muscular y/o óseo alterando la dirección/posición o la intensidad de las fuerzas musculares.
El objetivo es crear una situación muscular y ósea ideal para el desarrollo del maxilar y piezas, así como corregir malposiciones óseas y dentarias. Se usan para corregir clase II, clase III y maloclusiones verticales y horizontales con componente óseo.
El Diagnóstico en Ortodoncia
Es fundamental para describir la patología que padece el paciente y para establecer y definir las metas del tratamiento ortodóntico. Todo diagnóstico empieza por una Historia Clínica (anamnesi, É. Clínica y E. Complementaria)
Es imprescindible hacer una buena historia clínica médica y dental detallada, para saber la situación actual y valorar los aspectos hereditarios.
6 Claves de Andrews
- Relación Molar: (La cúspide mesiobucal del primer molar permanente superior cae dentro del surco entre la cúspide mesial y central del primer molar permanente inferior/ La superficie distal de la cúspide distobucal del primer molar permanente superior hace contacto y ocluye con la superficie mesial de la cúspide mesiobucal del segundo molar permanente inferior. / Los caninos y premolares poseen una relación cúspide-tronera bucalmente y cúspide-fosa lingualmente).
- Angulación de la corona: (Hace referencia a la angulación mesiodistal del eje mayor del diente./En la oclusión normal el tercio gingival de todos los dientes se encuentra distal respecto al incisal, existe una angulación hacia distal del eje mayor del diente./El grado de angulación coronal o tip de los dientes anteriores y premolares, es el ángulo formado en del eje mayor de la corona y la línea perpendicular al plano oclusal.)
- Inclinación coronal:(Hace referencia a la inclinación vestibulolingual del eje mayor del diente./A la oclusión normal los dientes anteriores y posterosuperior tienen inclinación vestibular, mientras que en dientes posteroinferior tienen inclinación lingual./Los grados presentes entre la tangente a la zona más vestibular del contorno coronal y la línea perpendicular al plano oclusal es el que se denomina torque o inclinación coronal.)
- No rotaciones: Libres de rotaciones, ya que la rotación de un molar hace que ocupe más espacio de lo normal, creando una situación inadecuada para una normoclusión.
- Puntos de contacto: No ha de haber espacios entre los dientes, los puntos de contacto han de estar bien ajustados y cerrados. Si existe presencia de separación, se denomina “Diastema”
- Plano Oclusal:La intercuspidación de los dientes es mejor cuando el plano oclusal es relativamente plano o ligeramente cóncavo, denominada la curva de Speed.