Ortopedia Maxilar: Historia, Alcances y Rehabilitación Neuro-oclusal

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Introducción a la Ortopedia Maxilar

Ortopedia: Orto (derecho) - Pedia (niño). Niño derecho.

Ortopedia Maxilar: Implica dientes, oclusión, bases maxilares, postura mandibular y de columna cervical.

La ortopedia trabaja en etapas muy tempranas del desarrollo, previene y atenúa mal oclusiones.

En la actualidad está siendo muy utilizada en tratamientos de distorsiones de la ATM.

Se define como una especialidad que diagnostica, previene y trata los problemas de crecimiento y desarrollo que afectan los arcos dentarios y sus bases tanto en el periodo ontogenético (antes o después del desarrollo) como posontogenético (después del desarrollo) no siempre por medio de aparatos ortopédicos (Simoes).

Rehabilitación Neuro-oclusal

Es la parte de la medicina estomatológica que estudia la etiología y génesis de los trastornos morfológicos y funcionales del sistema estomatológico y se fundamenta en descubrir dónde, cuándo y cómo actuar sobre los centros neurales receptores que proporcionan la respuesta del desarrollo de este sistema, para que excitándolos fisiológicamente y en la medida necesaria, proporcionen una respuesta normal y equilibrada (Planas).

Alcances de la Ortopedia

Preventiva

Previene las maloclusiones.

Diagnóstica

Análisis de radiografías, fotos, modelos de estudio (gnatostáticos).

Terapéutica

  • Aparatológica
  • No aparatológica: fuerzas naturales (de la masticación), fuerza de la erupción dentaria, cambio de posición de lengua y mandíbula.

Investigación

Terapéutica: Aparatológica - No aparatológica (pistas planas y directas, desgastes selectivos).

La necesidad de la ortopedia está dada debido a que la ortodoncia fija y removible no era suficiente para resolver mal oclusiones por discrepancias de niños en edades tempranas.

Historia de la Ortopedia Maxilar

Inicios: Monoblock de Pierre Robin

Bloque de acrílico que permitía cambiar la postura mandibular (avance).

Muchos aparatos ortopédicos parten del activador de Andresen, lograba cambio de postura miofuncional. Monoblock de arco vestibular.

Entradas relacionadas: