De ORVE a Acción Democrática: Génesis y Evolución del PDN en Venezuela
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Las diferencias entre comunistas y orvistas se fueron acentuando día a día, y en 1938 se produjo la ruptura definitiva entre ambos, quedándose en el PDN un connotado grupo de dirigentes que serán los futuros fundadores de Acción Democrática. Militaron en ORVE y el PDN figuras como Andrés Eloy Blanco, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios, Lander, López Gallegos y tantos otros, además de los ya mencionados estudiantes del 28. Serán todos ellos quienes le darán la fisonomía definitiva al partido.
El proyecto que maduró a lo largo de estos años se caracterizaría por su contenido democrático, vinculado inextricablemente a la necesidad de acometer cambios radicales en los órdenes económicos y sociales de la sociedad venezolana. Las influencias del socialismo y del marxismo fueron evidentes, pero desde ORVE había una clara distinción frente al comunismo y más acercamiento a lo que podríamos considerar concepciones socialdemócratas. También a lo largo del período de López Contreras, existió el componente anti-imperialista en las plataformas políticas de estas organizaciones. Y, como resabio perdurable de la formación leninista de muchos de estos dirigentes, en especial de Rómulo Betancourt, prevaleció la concepción de un partido vertical y centralizado como el vehículo que impulsará al movimiento popular hacia la toma del poder.
El PDN en la Clandestinidad
El PDN nunca fue reconocido por el gobierno de López Contreras como una organización legal. En 1937 se llegó a expulsar a muchos de sus dirigentes por considerárseles comunistas, tendencia doctrinaria que estaba prohibida por aquel entonces en la Constitución. Betancourt sería uno de los expulsados, pero evadió la persecución y se quedó en Venezuela hasta 1939 cuando consideró que el clandestino PDN tenía una estructura sólida y cuadros confiables para sobrevivir.
Pese a ser un partido clandestino, los pedenistas continuaron sus actividades y algunos accedieron a cargos en los concejos municipales, asambleas legislativas estadales y el Congreso Nacional. En 1941 se le permitió a buena parte de los expulsados regresar, incluso a Betancourt. Fue entonces, aprovechando una coyuntura electoral, cuando la organización resolvió lanzar la candidatura de Don Rómulo Gallegos a la Presidencia de la República.
La Candidatura de Rómulo Gallegos
Hasta entonces Rómulo Gallegos se había negado a militar en partido alguno. Tenía un sólido prestigio como novelista latinoamericano y gozaba del respeto, que como maestro de las jóvenes generaciones del país, se había ganado desde su cargo de director del liceo Caracas. Igualmente era conocido como un hombre de principios democráticos firmes y un accesible hombre político.
La candidatura de Rómulo Gallegos en 1941 sería simbólica, ya que las elecciones eran de segundo grado y por la composición del Congreso, se sabía de antemano que no podía ganar. Pero esta iniciativa del PDN canalizó un extenso movimiento de masas y ensanchó las bases de la organización, para darle ya una cobertura nacional. Cuando asume el poder el General Isaías Medina Angarita, la realidad del PDN como el partido mayoritario de oposición era una verdad inocultable.
Legalización del PDN
Una de las primeras acciones del gobierno de Medina sería la de reconocer esta realidad. Los pedenistas, por su parte, convinieron en recorrer la trama burocrática para pedir la legalización del partido.