Ovariohisterectomía Canina: Procedimiento, Beneficios y Cuidados Postoperatorios

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Cirugía del Aparato Genital en Hembras: Ovariohisterectomía Canina

La ovariohisterectomía es un procedimiento quirúrgico común y fundamental en la medicina veterinaria para hembras. A continuación, se detallan aspectos clave de esta intervención.

Ovariohisterectomía: Indicaciones y Consideraciones

En el ámbito de la salud de las hembras caninas, las recomendaciones sobre el momento óptimo para la castración varían según la especialidad:

  • Los oncólogos veterinarios suelen recomendar la castración antes del primer celo para reducir significativamente las probabilidades de padecer cáncer de mama.
  • Los especialistas en reproducción, por otro lado, a menudo sugieren realizarla después del primer celo, considerando otros factores hormonales y de desarrollo.

Además de la prevención del cáncer, la castración es crucial para evitar la piómetra, una infección uterina grave y potencialmente mortal. Es importante destacar que, en hembras, la castración no afecta negativamente el comportamiento; no se vuelven agresivas ni se tranquilizan en caso de ser nerviosas.

Ciclo Estral de la Perra y Momento de la Castración

Se recomienda castrar a la perra cuando se encuentra en anestro, el período de inactividad hormonal que ocurre aproximadamente dos meses después del celo (tras el diestro). Realizar la cirugía durante el diestro puede propiciar casos de pseudogestación (embarazo psicológico). Aunque esta condición se puede manejar con tratamiento antibiótico, es una complicación que se prefiere evitar.

Anatomía Relevante para la Ovariohisterectomía

Los ovarios caninos se localizan caudalmente a los riñones. Es relevante mencionar que el ovario derecho suele estar más craneal que el izquierdo. A diferencia de los humanos, donde el útero está cubierto por la vejiga, en las perras la disposición es diferente y se debe tener en cuenta durante la exploración quirúrgica.

Manejo de Enfermedades Crónicas con la Castración

En animales que padecen enfermedades crónicas como la epilepsia o la diabetes, los desajustes hormonales pueden provocar descompensaciones periódicas. Para evitar que estas condiciones se agraven cada seis meses debido a los ciclos hormonales, la castración es una medida recomendable. Sin embargo, es fundamental entender que la castración no cura estas enfermedades, sino que ayuda a su manejo y estabilidad.

Procedimiento Quirúrgico de la Ovariohisterectomía

Preoperatorio y Preparación

Como parte del protocolo preoperatorio, se administra antibioterapia. Un antibiótico comúnmente utilizado es la amoxicilina con ácido clavulánico.

Técnica de Incisión Abdominal

La incisión quirúrgica se realiza en la línea media ventral, aproximadamente dos dedos por debajo del ombligo. Una vez que se incide la piel y el tejido subcutáneo, se expone la fascia. Es crucial levantar la fascia en forma de tienda de campaña antes de incidir la línea alba (la unión de la musculatura abdominal) con tijeras, abriendo de craneal a caudal. Esta técnica es estándar para la apertura abdominal en la mayoría de las cirugías de abdomen.

Localización y Ligadura de Ovarios

El primer paso dentro de la cavidad abdominal es la localización de los ovarios. Para ello, se identifica la vejiga caudalmente, y a continuación, el útero. Siguiendo el útero, se localizan los ovarios. Cada ovario está unido por el ligamento suspensor ovárico, el cual debe ser desgarrado (no cortado) para permitir la exteriorización del ovario. Una vez exteriorizado, se procede a la ligadura de la arteria y vena ovárica.

Se realizan dos ligaduras en los vasos ováricos para asegurar una hemostasia efectiva y prevenir hemorragias. Posteriormente, se coloca una pinza hemostática (mosquito) distal a las ligaduras y se secciona el tejido entre la pinza y las ligaduras, logrando la oclusión de los vasos sanguíneos.

Liberación y Ligadura del Útero

Tras la ligadura ovárica, se procede a desgarrar el ligamento ancho o mesometrio para liberar completamente el útero. Finalmente, se localiza el cérvix, una estructura blanquecina y firme, y se realiza la ligadura del útero justo por encima de este, asegurando la extracción completa del cuerpo uterino y los cuernos.

Consideraciones de Tamaño

Es importante señalar que la ovariohisterectomía suele ser un procedimiento más sencillo en perras de tamaño pequeño y en gatas, en comparación con perras de razas grandes, debido a las diferencias anatómicas y de tamaño de los órganos.

Entradas relacionadas: