Ovidio: Elegía, Amor y Mito en la Roma de Augusto
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Ovidio y la Elegía Romana
Dísticos Elegíacos
- Género meta: Épica mitológica
- Métrica meta: Hexametro dactílico
- Obras destacadas: *Tristezas* y *Pónticas*
- Autores clave: Tibulo y Propercio
- Causas del auge: *Publius Ars Amandi* y las prácticas sexuales en la familia de Augusto
Origen: Los poetas alejandrinos del siglo III a.C. cantan en sus elegías amores mitológicos, pero no personales. Esta tradición continúa en el siglo II a.C. con los neotéricos, y será Catulo en el siglo I a.C. quien introduzca el subjetivismo en los mitos que narra. La elegía se especializa en la poesía latina en tiempos de Augusto, poesía que habla del amor que siente el poeta, sentimental y sensual a la vez. El momento de esplendor lo viven Tibulo, Propercio y Ovidio. Ovidio extenderá la elegía a nuevos temas y, en sus últimas composiciones, escritas en el exilio, surge la elegía dolorosa.
Biografía de Ovidio
Nace en Sulmona, Lacio (43 a.C.) y muere en Tomi (18 d.C.). Proveniente de una familia ecuestre, recibió la educación propia de un joven de familia acomodada, incluyendo una estancia en Grecia. Inicialmente se dedicó a la abogacía, pero la abandonó para dedicarse a la poesía, formando parte del círculo de Mecenas en la corte de Augusto. Alcanzó gran popularidad, pero al final cayó en desgracia ante el emperador y fue desterrado a una remota zona del Mar Negro, donde pasó los últimos 12 años de su vida sin dejar de escribir.
Obras de Ovidio
Juventud
Amores: 51 elegías en 3 libros, dirigidas a su amada Corina (¿real?). El tema central es el amor, tanto en su vertiente noble como en la sensual. Describe intrigas eróticas y una sociedad abocada al placer, mostrando influencias de Catulo, Tibulo y Propercio.
Ars Amandi: De tema erótico, parodia la poesía didáctica, ofreciendo consejos para conquistar a quien se ama. Pretende enseñar la práctica de la seducción con el objetivo de la unión carnal extramatrimonial. Consta de 3 libros: los dos primeros dirigidos a los hombres, y el tercero a las mujeres. Aborda dónde encontrar a las mujeres, cómo conservar a la amante y consejos para que las mujeres se embellezcan y se instruyan. *Ars Amandi* tuvo éxito a pesar de su carácter amoral, ya que hablaba de amores ilegítimos, de las costumbres que imperaban en Roma y de la clase dirigente romana que veía reflejados en la obra sus vicios e inmoralidades.
Remedia Amoris: Para borrar la mala impresión que causó *Ars Amandi*. La idea proviene de fuentes epicúreas y estoicas.
Heroidas: 15 poemas en forma de carta escritos por heroínas de la mitología griega a sus maridos o amantes ausentes. No sigue ningún modelo griego ni latino, y los temas están extraídos de la épica y la tragedia griega.
Madurez
Metamorfosis: Extenso poema de 12.000 hexámetros divididos en 15 libros que recogen 250 mitos y leyendas griegos y romanos con el rasgo común de las transformaciones de personajes, plantas, etc. El hilo conductor es cronológico, desde la creación del universo hasta la divinización de Julio César. Se divide en tres partes: la primera con divinidades como protagonistas, la segunda con narraciones de héroes y heroínas, y la tercera con figuras que los antiguos consideraban históricas a partir de la guerra de Troya. Destaca la presencia constante del cambio, el orden temporal y la continuidad entre episodios, así como la concentración de personajes. Utiliza el hexámetro dactílico y tiene un carácter narrativo. Aunque se le considera una epopeya nacional, difiere de esta en la falta de un protagonista y una unidad de narración. Se le llama épica mitológica, de emociones, de amor... También tiene un carácter didáctico, desde el nacimiento del mundo con influencias filosóficas, hasta convertirse en épico con la ira de Júpiter y el diluvio, adquiriendo un tono entre elegíaco y bucólico.