Ovidio: Explorando sus Obras Maestras de Poesía Amorosa y Didáctica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Obras Clave de Ovidio: Un Recorrido por su Poesía
Amores: Elegías a Corina
Los Amores de Ovidio se componen de tres libros de elegías (la segunda edición, que consolidó los cinco libros de la primera) dedicadas a su amada Corina, con un total de 15, 19 y 15 elegías respectivamente. La obra, caracterizada por un tono frívolo y desenfadado, se inscribe en la tradición de la Musa iocosa. Publicada alrededor del 8 a. C., se cierra con una composición de despedida al amor y a la elegía (III 15).
Ovidio utiliza la técnica del díptico, que consiste en la presentación de dos elegías complementarias que enfocan desde ángulos opuestos la misma anécdota o situación. Todos los libros se abren con una elegía programática y presentan una estructura simétrica de responsiones a distancia en torno a un núcleo. Dentro de cada elegía, Ovidio emplea a menudo la técnica de la composición circular.
Ars Amatoria: El Arte de Amar
Esta obra consta de tres libros de poesía didáctica sobre el arte del amor. Ovidio se presenta como el praeceptor amoris, adoptando una clave humorística y utilizando constantemente los mitos como exemplum. Los dos primeros libros (ca. 1 a. C.) están dedicados al hombre, mientras que el tercero (ca. 1 d. C.) se dirige a la mujer. Toda la obra está escrita en dístico elegíaco.
Remedia Amoris: Remedios contra el Amor
Concebida como un manual complementario de la obra anterior, esta es una obra didáctica destinada al consuelo ante el fracaso en amores. Se compone de un solo libro de 814 versos (ca. 2 d. C.), también en dístico elegíaco.
Epistulae Heroidum: Heroidas
Las Heroidas son veintiuna epístolas poéticas dirigidas por diferentes heroínas mitológicas a sus respectivos amados, como Dido a Eneas, Ariadna a Teseo, Hipermestra a Linceo, Enone a Paris o Deyanira a Hércules, entre otras. En tres casos (epístolas 16-21), la obra presenta también la respuesta del amado. Representan una recreación literaria del ejercicio retórico de la sermocinatio (ca. 10 a. C.), escritas en dístico elegíaco.
Otras Obras Relevantes
- Fasti: Fastos
- Tristia: Tristes (50 elegías en 5 libros)
- Epistulae ex Ponto: Pónticas (46 elegías en 4 libros)
Temas Centrales en Amores
Las Elegías a Corina: Diversidad y Tópicos
La obra describe diversas situaciones y vivencias amorosas del poeta, mostrando una mayor diversidad que las presentes en Tibulo y Propercio. Incluye motivos novedosos como:
- Los reproches a la Aurora (I 13)
- Las burlas al esposo o compañero de su amada (II 19 o III 4)
- Un aborto voluntario (II 13 y II 14)
- Una desagradable experiencia amorosa (III 7)
- La infidelidad del poeta con una sirvienta de su amada (II 7 y II 8)
- La seducción a una joven en el Circo (III 2), entre otros.
Asimismo, recurre a los tópicos del género elegíaco, tales como:
- El paraclausithyron (p. ej.: I 6)
- El servitium amoris (p. ej.: II 7)
- La militia amoris (p. ej.: I 9)
- Quejas contra el dinero y el amor venal (p. ej.: I 10 y III 8)
- La belleza de la amada (p. ej.: II 14)
- La infidelidad de la amada (p. ej.: II 5), entre otros.
Muchas de sus elegías están dedicadas a Corina, la amada elegíaca citada por su nombre en sus versos. No obstante, en ocasiones se dirige a una puella sin nombre que puede ser o no Corina. En cualquier caso, para muchos estudiosos, Corina es más una síntesis irreal de las posibles amadas reales del poeta que un personaje histórico concreto, y los testimonios de Ovidio al respecto son ambiguos.
La variedad, el rebuscamiento y la sofisticación de las múltiples experiencias amorosas descritas en sus elegías transmiten una impresión de frívolo juego artificioso, más que de angustiada vivencia emocional.
Predomina a lo largo de toda la obra un tono festivo y ligero, un distanciamiento irónico y humorístico que en algunos casos llega a la parodia de los temas tratados por sus modelos literarios. El dios Amor de Ovidio no es solo un dios que hiere, sino también un dios que ríe (I 1; I 6; II 28).