Ovidio: La Poesía Elegíaca entre el Amor y el Destierro
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Ovidio y su Poesía Elegíaca
Ovidio es considerado como uno de los grandes poetas elegíacos; sus obras son de difícil clasificación. Las elegías de Ovidio son de dos tipos y pertenecen a dos períodos distintos de su vida. En su juventud escribió elegías amorosas, como Tíbulo y Propercio. En su madurez, influido por el destierro que le impuso Augusto, escribió elegías dolorosas que tienen el mérito de iniciar este género, el cual se impone después. Dentro de la elegía amorosa, escribe varias obras:
Amores
Canta sus amores con diversas damas y especialmente Corina; es una ficción del poeta, por lo que carece de profundidad de sentimiento, aunque manifiesta su gran ingenio y facilidad de composición. Demuestra un gran conocimiento de la vida mundana y galante de su época.
Las Heroidas
Son elegías epistolares o epístolas elegíacas que están escritas en forma de carta pero en verso elegíaco. Por tanto, pueden pertenecer al género epistolar o elegíaco. Son cantos amorosos dirigidos por famosas heroínas antiguas a sus amantes y, a veces, la respuesta de ellos, por supuesto inventada por Ovidio. Destacan Fedra a Hipólito. Tienen una gran originalidad por ser un tema nuevo en la literatura latina y por la hábil mezcla que hace de la antigüedad y el presente. Una caracterización psicológica propia del mundo frívolo y galante de su época.
Ars Amandi
El arte de amar. Se trata de técnica amorosa, que tiene un carácter didáctico. Dirige a los hombres para instruirlos sobre la manera de conquistar y retener el amor de las mujeres. Está dedicado a las mujeres, dándoles consejos sobre el arte de seducir a los hombres. Evita la monotonía con digresiones de tipo mitológico y con un tono alegre y divertido. La obra se hizo muy pronto famosa y muchos autores creen que fue la causa principal del destierro de este poeta.
Remedia Amores
Como un antídoto contra el Ars Amandi. Da consejos para curarse de un amor no correspondido y defiende que para el enamorado sin esperanza el mejor remedio es enamorarse de otra persona.
Elegías del Destierro
Dentro del apartado de la elegía dolorosa se incluye la Tristia (tristeza) y las Epistolae ex Ponto (Pónticas). Son los poemas desgarradores que Ovidio escribe desde el destierro en su madurez, la de un hombre derrotado frente a las ganas de vivir de sus primeras obras. En ellas se manifiesta: facilidad para componer, brillantez de expresión, ingenio y elegancia.
Trata repetidamente los mismos temas: intento de justificar sus errores pasados, comentar su lamentable situación, elogios excesivos a Augusto para que le levante el destierro, explosiones de dolor y de amargura, alusiones al lugar del destierro, lejano y salvaje, pintado con tintes sombríos.
Las Pónticas son cuatro libros escritos a su esposa y amigos también desde el destierro para que informen de sus sufrimientos a la sociedad e intercedan ante Augusto.