Ovidio: Poeta Mundano y Elegíaco
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
OVIDIO (43 a.C.-17 d.C)
Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona, en el año 43 a.C., un año después del asesinato de César y el mismo año del de Cicerón. Después de los estudios de filosofía y retórica, que completó en Grecia, ocupó sin entusiasmo ciertos cargos administrativos. El gozo de la creación poética ejercía para él mayor atracción que las tareas administrativas y políticas. Inició relaciones con los poetas de la época: Horacio, Tibulo y Propercio.
Ovidio, **cantor del amor**, fue ante todo un poeta mundano, un poeta que conoció el éxito en una sociedad cuyos gustos, cualidades y defectos reflejó en sus obras. Pero cuando el poeta estaba en el culmen de su gloria, en la plena posesión de su talento, fue desterrado por una orden del emperador Augusto, en 9 d.C., por razones que nos son mal conocidas. Su actividad poética continuó en el exilio, en Tomi, en la costa del Mar Negro (hoy Constanza), produciendo algunas de sus mejores obras, como los Fastos, las Tristes y las Pónticas. El rigor del clima, su vida aislada y monótona le produjeron la nostalgia de su Italia natal, pero el perdón no llegó de Augusto ni de su sucesor Tiberio, a pesar de las continuas peticiones de gracia del poeta. Murió en el año 17 d.C.
Ovidio escribió varias obras empleando el dístico elegíaco, pero por el contenido no pueden clasificarse como elegías. Las composiciones propiamente elegíacas son las siguientes:
- Los Amores: tres libros de elegías en los que canta los amores, de forma un tanto retórica y mucho menos apasionada que sus predecesores, de una tal Corina, de la que se duda si es un personaje real o más bien una personificación literaria formada con los rasgos de las distintas mujeres que conoció Ovidio.
- Las Tristia y las Epistulae ex Ponto. Ambas escritas en el destierro. En las primeras el poeta nos narra su despedida de Roma camino del destierro y las condiciones duras de su exilio en Tomi, en los confines del Imperio. Tanto en una como en otra hay lisonjas al emperador, súplicas a su esposa y recomendaciones a sus amigos, destinadas a conseguir el regreso a Roma, pero el perdón nunca llegó.
Ovidio marca un giro a la literatura latina. Pertenece todavía a la época clásica, pero anuncia ya la edad barroca que va a seguir. Es un artista, pero su espíritu es ligero, es brillante pero superficial; le faltaba la profundidad necesaria para abordar muchos de los temas serios que trató en sus obras. Cualquier motivo se convierte para él en tema de amplificación, en ejercicios en los que sobresale gracias a su facilidad natural de versificador y a las lecciones de los rétores.
En la poesía amorosa, no expresa, como sus antecesores, los sentimientos que experimenta profundamente, no se inspira en su experiencia personal, recurre más a su imaginación que a sus recuerdos. Ovidio es el testimonio de su tiempo, representa fielmente la opinión que sus contemporáneos podían hacerse del amor. Pero sus versos no son insulsos ni aburridos, todo lo contrario: Ovidio pone todos los recursos de un arte ingenioso para evitar la monotonía y dar a su poesía un movimiento de relieve y color. Es un poeta de salón que sabe agradar y brillar pero no cae jamás en la vulgaridad. Ovidio no es el gran poeta que se ha visto en él durante siglos, pero a falta de genio, ha tenido talento y virtuosismo, y una elegancia sostenida en la que han podido verse los gérmenes de la decadencia, pero que resulta encantadora para nosotros.