Ovidio y Virgilio: Maestros de la Poesía Latina Clásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Ovidio: Vida, Exilio y Obra Elegíaca

Publio Ovidio Nasón (43 a.C. - 17 d.C.)

Nacido en Sulmona, en el seno de una familia acomodada de rango ecuestre, Ovidio se introdujo en ambientes intelectuales. Rehusó la carrera de abogado para dedicarse plenamente a la poesía. En el año 8 a.C. fue objeto de una acusación, aún no aclarada, y se le condenó al destierro en Tomis (en la Dacia). Tuvo que abandonar la familia que había formado, su círculo de amistades y la fama y el éxito que ya conocía como poeta. Ovidio murió en el destierro, añorando Roma y suplicando angustiosamente a diversos contactos que intercedieran ante el emperador Augusto para que le fuera levantado el castigo.

La Obra Elegíaca de Ovidio: Juventud y Destierro

La obra elegíaca de Ovidio está compuesta por Amores, Ars Amandi, Remedia Amoris y Heroidas, obras de su juventud, y por Tristia y Epistulae ex Ponto, escritas en el destierro.

  • Amores: Una colección de poemas elegíacos recogida en tres libros, en la que el poeta canta a Corina, su amada tal vez imaginaria.
  • Ars Amandi (o Ars Amatoria): Un tratado para seducir. Responde a un esquema tripartito: búsqueda del amor, conquista y conservación de este. El lenguaje es claro y directo, pero también elegante.
  • Remedia Amoris: Un tratado para superar el fracaso amoroso desde su experiencia. Estos dos últimos poemas son elegíacos en cuanto a la forma, pero didácticos y con tono de parodia en cuanto al contenido. Ovidio es un poeta de talento extraordinario, con un estilo brillante, refinado y abundante en recursos.

Cartas Poéticas: Heroidas, Tristia y Epistulae ex Ponto

  • Heroidas: Se compone de quince epístolas poéticas en dísticos elegíacos. Se trata de cartas dirigidas por heroínas legendarias a sus amados: Penélope a Ulises, Fedra a Hipólito, Dido a Eneas, etc.; se incluyen también entre estas cartas las respuestas de algunos amantes, como la de Paris a Helena. En las Heroidas, Ovidio aprovecha al límite el tema amoroso, aunque sea de manera académica, sacando partido de los amores míticos de mujeres abandonadas o alejadas de sus amantes.
  • Tristia: Una recopilación de cartas en dísticos elegíacos, distribuidas en doce libros. Por deseo del poeta, no aparecen los nombres de los destinatarios de las cartas.
  • Epistulae ex Ponto: Cuatro libros de cartas poéticas en dísticos elegíacos, dirigidas a su mujer y a sus amigos, para pedirles que intercedan por él ante Augusto. Como en la obra anterior, la mayoría de las cartas está presidida por el tono de lamentación y queja. Sin embargo, Ovidio es capaz de hacer poesía a partir de su desgracia personal, una poesía pura en la que la forma sobrepasa el contenido.

Virgilio y la Poesía Bucólica: El Ideal Rústico

El término "bucólica" procede de βούκολος (pastor). Es el subgénero lírico en el que la vida rústica y pastoril se idealiza y se propone como modelo de vida serena y tranquila. El precursor es el poeta griego del siglo III a.C., Teócrito, quien supo mezclar a la perfección el paisaje natural con el sentimiento amoroso. El creador de este subgénero en la lírica latina es Virgilio con sus Églogas o Bucólicas.

Características de la Poesía Bucólica Virgiliana

La originalidad de Virgilio consiste en la alusión, a veces metafórica, a personajes contemporáneos del autor como Augusto. En sus poemas se describe un paisaje idílico (locus amoenus), surcado por la corriente de un río, en el que el canto de los pájaros, el murmullo de las abejas o la sombra de los árboles configuran el escenario ideal para presentar a los pastores que entonan lamentos amorosos o quejas por la crueldad de su amada, a veces con alusiones mitológicas. Su lenguaje es depurado, pero menos solemne que en la Eneida.

Influencia de Virgilio en la Literatura Posterior

En la literatura española, el mejor testimonio de la influencia de Virgilio es Garcilaso de la Vega. La novela pastoril tiene como representantes a Cervantes y Lope de Vega. Motivos bucólicos también se hallan en Miguel Hernández, Luis Cernuda o Agustín García Calvo.

Entradas relacionadas: