Ovogénesis y Ciclo Sexual Femenino: Procesos Fundamentales de la Reproducción

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Ovogénesis: Formación de los Óvulos

Como hemos dicho, el proceso de formación de óvulos a partir de las ovogonias se denomina ovogénesis. Este proceso transcurre en dos etapas.

Primera Etapa: Desarrollo Embrionario

La primera etapa se produce durante el desarrollo embrionario del feto y en ella las ovogonias se transforman en ovocitos, que serán rodeados por unas pocas células foliculares formando en conjunto los folículos. Estos detienen su desarrollo hasta alcanzar la pubertad.

Segunda Etapa: Integración en el Ciclo Sexual Femenino

La segunda etapa se integra en el ciclo sexual femenino, el cual consta de dos procesos: el ciclo ovárico y el ciclo uterino.

El Ciclo Sexual Femenino

El Ciclo Ovárico

A partir de los 8 años, el hipotálamo empieza a producir factores estimulantes de la hipófisis en cantidades crecientes, culminando sobre los 11 años. Estos factores actúan sobre la hipófisis estimulando la producción y secreción de la hormona folículoestimulante (FSH). Esta hormona estimula el desarrollo de los folículos. Este proceso de maduración afecta solo a un folículo de un ovario cada vez y de forma alterna. El folículo, al madurar, se rodea de un mayor número de células foliculares productoras de estrógenos que, a su vez, favorecen una mayor producción de estrógenos y un mayor desarrollo folicular hasta formar un folículo maduro o folículo de Graaf.

Debido a la gran cantidad de estrógenos en sangre, se inhibe la producción de los mismos, a la vez que se estimula la producción de la hormona luteoestimulante (LH), que provoca la rotura del folículo de Graaf y la liberación del ovocito hacia la trompa de Falopio (ovulación). Esto ocurre a los 14 días de iniciado el proceso de maduración del folículo. El folículo vacío se transforma en el cuerpo lúteo, productor de progesterona, que mantiene el endometrio en el estado adecuado para la implantación. A partir de aquí pueden ocurrir dos cosas:

  1. Que el ovocito no sea fecundado y sea expulsado a los 14 días de su liberación, acompañado de fenómenos hemorrágicos de la mucosa del útero (menstruación).
  2. Que el ovocito sea fecundado, dividiéndose por meiosis para dar un óvulo de 23 cromosomas y tres células que degeneran, deteniéndose así el ciclo sexual.

El Ciclo Uterino

Consiste en una transformación de la capa mucosa del útero o endometrio como preparación a la posible implantación de un óvulo fecundado. Este ciclo comienza a la vez que el ciclo ovárico y durante los primeros 16 días se produce el aumento en grosor del endometrio por proliferación de sus células (fase proliferativa). Desde el día 16 hasta el día 26-27, el endometrio se llena de vasos sanguíneos y aumenta de grosor (fase secretora). Si el ovocito ha sido fecundado, el embrión se implantará y se desarrollará en él. Si el ovocito no ha sido fecundado, entre los días 27 y 28, el endometrio se desprende y se produce la menstruación.

Entradas relacionadas: