El Pabellón de Barcelona: Icono de la Arquitectura Moderna de Mies van der Rohe

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Pabellón de Barcelona de 1929: Obra Maestra de Mies van der Rohe

Ludwig Mies van der Rohe: Maestro de la Arquitectura Moderna

Arquitecto alemán nacionalizado estadounidense, Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) es reconocido como uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y, con probabilidad, el máximo exponente del siglo XX en la construcción con acero y vidrio.

Nacido el 27 de marzo de 1886 en Aachen (Alemania), se formó como colaborador en los estudios del arquitecto y diseñador Bruno Paul (entre 1905 y 1907) y del pionero de la arquitectura industrial Peter Behrens (entre 1908 y 1911). En 1912, abrió su propio estudio en Berlín. Falleció el 17 de agosto de 1969 en Chicago.

El Pabellón Alemán: Símbolo de una Era

Diseñado por Mies van der Rohe como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona en 1929, celebrada en Montjuïc, el Pabellón de Barcelona es una obra simbólica del Movimiento Moderno. Ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente, inspirando la obra de varias generaciones de arquitectos.

Características Distintivas:

  • Simpleza de formas geométricas.
  • Refinada adaptación de materiales clásicos a la modernidad.

Estas características crearon una mezcla entre la antigua concepción de los materiales y su adecuada conjunción en un mundo moderno.

Ubicación y Legado:

Dentro del recinto de la Exposición Internacional, el emplazamiento del Pabellón Alemán fue elegido por el propio arquitecto en un lugar un poco apartado, fuera del eje principal donde se encontraban los grandes edificios construidos para la ocasión.

Tras la clausura de la Exposición, el Pabellón fue desmontado en 1930. Con el tiempo, se convirtió en un referente clave tanto en la trayectoria de Mies van der Rohe como para el conjunto de la arquitectura del siglo XX.

Reconstrucción del Pabellón: Un Homenaje Necesario

La significación y el reconocimiento del Pabellón llevaron a considerar su posible reconstrucción. En 1980, Oriol Bohigas impulsó esta iniciativa desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona. Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos fueron los arquitectos designados para la investigación, el diseño y la dirección de la reconstrucción del Pabellón.

Los trabajos se iniciaron en 1983 y el nuevo edificio se inauguró en 1986 en su localización original, conmemorando el centenario de Mies.

Aspectos Funcionales y Filosóficos

El Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. En él se plasman todas las ideas del entonces naciente Movimiento Moderno con más libertad que en otras obras.

Su función principal era difundir las nuevas ideas, así como promover el uso de nuevos materiales y técnicas en la construcción.

Entradas relacionadas: