Pacifismo: Ideología, Historia y Clasificaciones Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Pacifismo: Una Ideología en Constante Evolución

Introducción

Como ocurre con otras ideologías políticas, la tradición del pensamiento pacifista se caracteriza por una marcada polisemia. El pacifismo se expresa en muchas ocasiones como movimiento más que como una propuesta teórico-política; es decir, es antes acción que reflexión. Un inconveniente con el propio pensamiento pacifista hace referencia a las muchas clasificaciones que se han ido elaborando desde distintas subdisciplinas de las ciencias sociales o desde la filosofía política y moral. Es una tradición de pensamiento que se ha traducido en distintas experiencias de acción social, como la protagonizada por el conocido movimiento hippie.

La Guerra y la Paz como Debate

Para ubicar la tradición de esta propuesta ideológica, hay que hacer referencia al debate sobre la justicia de la guerra y la paz, conocido como el war and peace debate. Dicho debate transcurre entre dos extremos opuestos: el militarismo por un lado, y el pacifismo por el otro, que se desarrolla a través de una gradación axiológica de mayor aceptación de la guerra, hasta llegar al extremo del pacifismo en el que la guerra se descarta por completo, tanto a nivel político como moral.

De esta forma, una completa exploración de la valoración del pensamiento y el accionar pacifista pone de relieve cómo esta tradición filosófico-política se construye precisamente como una alternativa a la realpolitik (o realismo político), que recurre a la violencia. Es decir, como una alternativa teórica y práctica a aquellas opciones que recurren a la violencia.

En este sentido, resulta interesante comenzar el análisis del pacifismo a través de la clasificación que abarca todas las tipologías de acciones que se han ido desarrollando en esta tradición, también denominada como antiwarrism.

El pensamiento pacifista se debe considerar como una tradición doctrinal que engloba las posiciones pacifistas más extremas y absolutas, así como las propuestas más moderadas y flexibles referentes a lo que se ha denominado Pacifismo o Cuasipacifismo. Esta clasificación se puede esquematizar de la siguiente manera:

  • Pacifismo Absoluto:
    • Activo: No violencia activa.
    • Pasivo: No violencia religiosa.
  • Pacifismo Relativo:
    • Peace Research.
    • Pacifismo jurídico.
    • Cosmopolitismo.
    • TGJ (Teoría de la Guerra Justa).

Los orígenes del pensamiento pacifista son ciertamente remotos. Todavía en la antigüedad oriental, encontramos la reinterpretación de Buda, que incide en la importancia de convertir esa máxima moral en un deber, entendiendo la no violencia no como un precepto o un principio educativo, sino como una derivación de la aplicación de una cosmovisión y una actitud ante la vida.

Conceptualización de Paz Negativa y Paz Positiva

Con lo visto sobre el pacifismo, se demuestra la heterogeneidad apuntada al principio en cuanto a la conceptualización del pacifismo como una ideología. Mención aparte merece la cuestión de su naturaleza, que en muchos casos se muestra en forma de movimiento o accionar social y político, antes que como una reflexión teórico-política.

No obstante, esta larga tradición, en clave de pensamiento político, que se ha venido denominando como pacifismo, cuenta con un importante desarrollo teórico. Por todo ello, es preciso apuntar algunos elementos característicos en relación con la conceptualización del pensamiento pacifista: una ideología política que rehúsa la ira como una emoción política pertinente para fundamentar el proceso político y las políticas públicas.

Se requiere un esfuerzo por ir más allá de la discusión de partida entre la justificación de la guerra y la paz, que dará origen y continuidad al pensamiento pacifista y no violento.

Entradas relacionadas: