El Pacto de Bayona de 1945 y el Gobierno Vasco en el Exilio: Orígenes y Consecuencias
El Pacto de Bayona (31 de marzo de 1945)
Antecedentes: El Estatuto de Autonomía Vasco y la Guerra Civil
La Constitución de 1931, con su visión de un Estado central fuerte, pero con la posibilidad de conceder estatutos de autonomía, abrió un camino para resolver las demandas regionales. El País Vasco, tras la llegada al gobierno del Frente Popular en 1936, logró la aprobación de su Estatuto de Autonomía. Indalecio Prieto jugó un papel crucial, presidiendo la comisión encargada de su elaboración. Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil (1936-1939) paralizó el proceso, aunque el Estatuto fue finalmente aprobado ese mismo año. El texto, más breve y simple que las versiones anteriores para agilizar su aprobación, estuvo en vigor durante nueve meses y se aplicó principalmente en Bizkaia.
La Guerra Civil en el País Vasco
Durante la Guerra Civil, el País Vasco se dividió: Álava y Navarra se alinearon con el bando nacional, mientras que Bizkaia y Guipúzcoa permanecieron leales a la República. En Bizkaia, se creó la Junta de Defensa de Bizkaia y el Gobierno Vasco, presidido por el lehendakari José Antonio Aguirre. Este gobierno, compuesto por republicanos y nacionalistas, estableció una moneda propia, una policía (la Ertzaintza), formó el Euzko Gudarostea (ejército vasco) y adoptó la ikurriña como bandera autonómica.
En Guipúzcoa, la Junta de Defensa, integrada por el Frente Popular, CNT, PNV y otros, no pudo evitar la toma del territorio por las fuerzas nacionales en 1936, tras la caída de Irún y San Sebastián.
La Guerra Civil dejó una serie de acontecimientos trágicos en el País Vasco, como la derrota de Villarreal (1936), la construcción y posterior destrucción del "Cinturón de Hierro" de Bilbao, la toma de Bilbao (1937) y el bombardeo de Guernica (1937). Los restos del ejército vasco se retiraron a Santoña, donde se produjo una tensa situación: los soldados izquierdistas querían seguir luchando, mientras que los nacionalistas, tras la pérdida de Bizkaia, decidieron deponer las armas en el Pacto de Santoña.
El Exilio y el Pacto de Bayona
La victoria del bando nacional en la Guerra Civil llevó al exilio del Gobierno Vasco a Francia, durante la primera etapa del franquismo (1939-1950). Aunque el lehendakari Aguirre lideró el principal órgano del exilio vasco, los esfuerzos por obtener el respaldo de las potencias occidentales, basándose en la defensa de la democracia y el europeísmo, no tuvieron éxito.
En este contexto, se firmó el Pacto de Bayona en 1945. Este acuerdo, suscrito por diversas fuerzas políticas (PNV, ELA, CNT, ANV, entre otras), representó un compromiso de unidad y apoyo al Gobierno Vasco en el exilio. Los firmantes manifestaron su confianza en el gobierno, su respeto a la voluntad popular y su compromiso con la restauración de las libertades en el País Vasco.
Significado Histórico
El Pacto de Bayona es un documento de gran relevancia histórica, ya que demuestra la unión de las fuerzas políticas vascas en el exilio en contra del régimen franquista y su apoyo a la legitimidad del Gobierno Vasco.