El Pacto Social (1973): Características, Objetivos y Factores de Fracaso
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
En 1973, bajo el gobierno peronista, se impulsó el Pacto Social. A continuación, se analizarán sus características, objetivos y los factores que finalmente determinaron su fracaso.
Contexto y Objetivos
En 1973, la cartera de Economía quedó a cargo de José Ber Gelbard, quien ideó el Pacto Social. Su objetivo principal era establecer las condiciones necesarias para:
- El crecimiento económico.
- La redistribución del ingreso a favor de los asalariados.
- El fortalecimiento del mercado interno.
- Restringir la dependencia de los capitales extranjeros.
- La industrialización.
Para lograr estos objetivos, se buscaba reestablecer la participación de los asalariados en el producto nacional, la cual había disminuido del 50% en la década de 1950 al 43% en 1973. Se pactó con la CGT y otras organizaciones sindicales un plan de 4 años para que la participación volviera a niveles cercanos al 50%. Otro objetivo crucial era estabilizar el nivel de precios, para lo cual se buscó llegar a acuerdos con las organizaciones empresariales y el sector agropecuario. Se ofrecieron incentivos fiscales a este último para aumentar su producción.
Se esperaba que los aumentos salariales provinieran de un aumento en la productividad y la producción, tratando de evitar así un aumento en las tensiones de la puja distributiva.
Problemas y Fracaso del Pacto Social
A pesar de un inicio prometedor, el plan carecía de un proyecto definido a largo plazo. Esta falta de horizonte lo haría sucumbir pronto a las turbulencias externas, como la crisis del petróleo, e internas, como el alto grado de conflictividad obrera.
La muerte de Perón en 1974 marcó el comienzo de la caída del plan. Surgieron problemas como:
- El deterioro de la balanza de pagos, agravada por el aumento de los precios del petróleo, lo que a su vez provocó un aumento en los precios de las importaciones y deterioró los términos de intercambio.
- La recesión mundial, que significó una caída de las exportaciones argentinas, como la carne a la Comunidad Europea.
José Ber Gelbard fue desplazado de su cargo.
El Rodrigazo y el Fin del Pacto Social
En 1975, en un contexto de recesión y alta inflación, se reabrieron las negociaciones salariales. El ministro de economía, Celestino Rodrigo, implementó un programa conocido como el"Rodrigaz". Este programa atacaba la inflación como un fenómeno monetario, implementando políticas acordes a esta consideración, como una devaluación del 160% y un reajuste tarifario para reducir el déficit fiscal.
El plan fue un fracaso. La inflación se disparó, la caída de la demanda de moneda local la aceleraba, la puja distributiva se tensionó al caer los salarios reales, y el déficit crecía al aumentar la inflación. El Pacto Social había fracasado.