Pactos Autonómicos de España: Origen, Contenido y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Pactos Autonómicos de 1981 y 1992: Un Análisis Detallado

Pactos Autonómicos de 1981

1. Pactos autonómicos de 1981: quién los suscribe, contenido y traducción normativa. ¿Qué consecuencias tiene para el diseño constitucional de las autonomías?

Tras el golpe de estado de Tejero, con un clima político inestable, un acuerdo entre los dos grandes partidos políticos, UCD y PSOE, permitió llegar en 1981 a unos pactos autonómicos que establecieron la extensión de las autonomías a toda España. Se pretendía, en primer lugar, diseñar las bases operativas que hicieran posible la profundización del proceso autonómico. En segundo lugar, lograr una distribución homogénea del poder reconociendo las diversas peculiaridades de las nacionalidades y regiones. En tercer lugar, acercar posiciones de las distintas fuerzas políticas.

En este pacto se aprobaron los Acuerdos político-administrativos, los Acuerdos económico-financieros, el Anteproyecto de Ley del Fondo de Compensación Interterritorial y el Anteproyecto de Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico.

Estos Acuerdos tuvieron una importancia histórica de primer orden, al menos por dos razones:

  • a) Se configura definitivamente el modelo de Estado español a partir de las previsiones de la Constitución de 1978, concretando los contenidos a los que las fuerzas políticas mayoritarias se iban a atener para formular propuestas autonómicas;
  • b) Se configura el mapa autonómico. La determinación del número y territorio de las CCAA.

Pactos Autonómicos de 1992

2. Acuerdos Autonómicos de 1992: quién los suscribe, contenido y traducción normativa; ¿Qué consecuencias tiene para el diseño constitucional de las autonomías?

Estos son el resultado de la marcada reticencia del Gobierno central en los 80 a transferir algunas competencias a las CCAA constituidas por la vía general pasados los 5 años. El conflicto se resuelve en 1992 con el segundo gran pacto autonómico, firmado entre el entonces presidente, Felipe González, y el líder del PP, José María Aznar.

Los principales contenidos de los Pactos Autonómicos del 28 de febrero de 1992 serían:

  1. Ampliación de competencias de las CCAA de vía más lenta, equiparándolas al artículo 151.
  2. Se aborda el problema general del Estado.
  3. Sentido homogeneizador del modelo.
  4. Desarrollo del principio de cooperación.

Los Acuerdos concretaron las técnicas y mecanismos mediante los que habrían de canalizarse las relaciones de cooperación (Conferencias Sectoriales, programas y planes conjuntos, convenios, etc.).

Entradas relacionadas: