Los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978: Transición Democrática en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Los Pactos de la Moncloa

Los Pactos de la Moncloa se firmaron el 25 de octubre de 1977 por el Gobierno y representantes de los partidos políticos. Estos pactos fueron precedidos de la devaluación de la peseta.

Estos acuerdos entre Gobierno, sindicatos, partidos y empresariado querían conseguir la convalidación del modelo económico y social establecido en la Constitución. Además, los Pactos de la Moncloa previnieron acometer la reforma fiscal y reducir la inflación de las empresas públicas y la Seguridad Social.

Los firmantes de estos pactos se comprometieron a apoyar un marco de relaciones laborales cuyo elemento central era el acuerdo de poner aumentos del salario según la inflación prevista y, además, un incremento.

Estos pactos permitieron a los políticos elaborar la Constitución y, además, dieron lugar a un mejor clima de paz social que derivó en un descenso de la conflictividad y se normalizaron las relaciones laborales.

La Reforma Fiscal de 1977

Se produjo una reforma de Hacienda para resolver el problema de España de la falta de recursos del Estado a causa de la ausencia de una política fiscal moderna. Fernández Ordóñez y Fuentes Quintana, que eran ministros, en 1977 diseñaron una reforma fiscal que se basaba en implantar tres contribuciones:

  • Las relaciones de renta.
  • Gravámenes de las transiciones.
  • El patrimonio e impuestos de gasto.

En 1981, los impuestos directos eran mayores que los indirectos, lo que hizo que la fiscalidad española fuese progresiva.

La Constitución de 1978

La Constitución se aprobó el 6 de diciembre de 1978. En ella participó el 67% del censo y tuvo el 88% de los votos a favor. Esta Constitución derogó la legislación antiforal y reconoció algunas reivindicaciones vascas. La indivisibilidad de la soberanía española marcó la abstención del PNV.

Fue la más avanzada de las constituciones. Esta definía a España como un Estado democrático y social de Derecho que tenía una monarquía parlamentaria. La izquierda reconocía en la fórmula monárquica la solución para el Estado, el cual nació tras liquidar el régimen franquista. La Constitución limitó facultades de la Corona y garantizó a las Cortes el ejercicio del poder.

Derechos y Libertades

La Constitución definió a España como un Estado no confesional. Además, enumeró los derechos individuales de los españoles, entre los que se encuentran:

  • La mayoría de edad se estableció en los 18 años.
  • Se anuló la pena de muerte.
  • Se permitió el divorcio.

El Estado proporciona el bienestar en la economía mixta, la cual reconoce el mercado libre, la propiedad privada y la posibilidad de intervención estatal en la vida económica.

Autonomías

Todas las regiones que solicitasen el Gobierno propio podrían obtenerlo de acuerdo con el procedimiento constitucional. Además, esta Constitución restituyó el poder de las regiones y nacionalidades atendiendo a la reivindicación histórica de autonomía representada por nacionalistas vascos y catalanes.

Entradas relacionadas: