El País Vasco en la Guerra Civil Española: Autonomía, Defensa y Economía
El Ejército Vasco y su Organización (1936)
El Ejército Vasco estaba compuesto por batallones dirigidos por los partidos políticos. Para asegurar el orden público, se creó la Ertzaña.
Medidas Económicas y Judiciales
- No hubo nacionalizaciones.
- Se cambiaron los consejos de administración de los bancos.
- Se emitieron billetes propios.
- Se incautaron joyas, oro, etc., para indemnizaciones.
Con la creación de la Audiencia Territorial de Euskadi y un tribunal popular para los delitos de guerra, se buscó evitar matanzas y venganzas. Además, se crearon la Universidad Vasca y un Consejo Superior de la Cultura de Euskadi para la enseñanza y difusión del euskera.
La Guerra en el País Vasco: Fases Clave
La contienda en el País Vasco se dividió en varias etapas:
Primera Fase: Resistencia en Gipuzkoa (Octubre 1936)
La primera fase, en octubre de 1936, se situó en Gipuzkoa, donde se intentó resistir la ofensiva de los requetés navarros.
Segunda Fase: Ofensiva Fallida en Villarreal (Álava)
La segunda fase fue el fracaso ofensivo sobre Villarreal, en Álava, con el que se pretendía aliviar la presión que el ejército franquista mantenía en varios frentes sobre Vizcaya. Debido a la superioridad, esta derrota afectó a la moral del Ejército Vasco y creó un clima de desconfianza entre la Consejería de Defensa del Gobierno Vasco y el Estado Mayor del Ejército del Norte.
Tercera Fase: La Ofensiva Final sobre Vizcaya
La tercera fase se caracterizó por la ofensiva final sobre Vizcaya de los franquistas, apoyados por la Legión Cóndor alemana y por varias unidades italianas, con evidente superioridad aérea y artillera. La táctica usada, consistente en ataques de aviación y artillería antes de hacer intervenir a la infantería, permitió un rápido avance de las tropas nacionales. Ciudades como Guernica y Durango sufrieron intensos ataques aéreos.
El 26 de abril, las fuerzas franquistas llegaron al Cinturón de Hierro, que defendía Bilbao. Los franquistas entraron en la villa y el resto del Ejército Vasco intentaba salir por Las Encartaciones hacia Santander.
El Estatuto de Autonomía del País Vasco
Es la norma institucional por la que el País Vasco accedió a su autogobierno, constituyéndose en comunidad autónoma dentro de España.
A lo largo de su historia, el País Vasco ha tenido dos estatutos de autonomía:
- El Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936, aprobado en plena Guerra Civil y que solo pudo ser puesto en práctica en la provincia de Vizcaya.
- El Estatuto de Autonomía de 1979.
Los Conciertos Económicos
Es un instrumento jurídico que regula las relaciones tributarias y financieras entre la Administración General del Estado de España y la Comunidad Autónoma del País Vasco, formando parte del régimen foral.