El Paisaje Agrario de España: Húmedo e Interior
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El Paisaje Agrario de la España Húmeda
Comprende el norte y el noroeste peninsular, desde Galicia a los Pirineos. Esta zona muestra un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico, con abundante humedad y temperaturas suaves.
Estructura Agraria
Presenta una población escasa y envejecida. El poblamiento es disperso. Las explotaciones son minifundistas: los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí. Los usos del suelo son principalmente ganaderos.
Agricultura
La agricultura ocupa una escasa superficie: en la costa, los campos se sitúan en el fondo de los valles. Es una agricultura de secano húmedo. En la actualidad tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes para el ganado.
Ganadería
La ganadería es la actividad agraria más importante. Se ve favorecida por el clima, por la demanda urbana de leche y carne, y por la escasa población rural. En Galicia predomina la pequeña y mediana explotación familiar. En la fachada cantábrica, las explotaciones se han modernizado y está muy extendida la ganadería a tiempo parcial en las pequeñas explotaciones. Predomina el ganado bovino: el de aptitud cárnica, en régimen extensivo o semiextensivo y el de aptitud lechera en el régimen intensivo.
Explotación Forestal
La explotación forestal está orientada a la obtención de madera para la industria del mueble o la de pasta de papel.
El Paisaje Agrario del Interior
Se localiza en ambas mesetas y en la Depresión del Ebro. Predominan los relieves llanos, de elevada altitud media (Meseta) y se da el clima mediterráneo continentalizado: escasez de precipitaciones estivales y contrastes térmicos estacionales, con fuertes heladas invernales.
Estructura Agraria
Respecto a la estructura agraria, la población es escasa y envejecida y el poblamiento concentrado. Las explotaciones más frecuentes son los minifundios (Valle del Duero y zonas de regadío) y grandes propiedades en los secanos aragoneses, castellanos y extremeños. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
Agricultura
La agricultura de secano se practica en los páramos y campiñas meseteñas y en áreas no regadas del Valle del Ebro. Es una agricultura extensiva en campos abiertos, donde se cultiva la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo); se ha sustituido el trigo por cebada y el barbecho por semibarbecho (girasol). La agricultura de regadío es más intensiva, y tiene una producción más diversificada: plantas industriales (remolacha azucarera, tabaco,...), forrajes (alfalfa y maíz), frutas y hortalizas.
Ganadería
La ganadería practicada en los secanos castellanos y en la Depresión del Ebro es la ovina extensiva, que aprovecha los rastrojos y barbechos. En las dehesas de Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía los rebaños de ovino, porcino y vacuno.
Explotación Forestal
La explotación forestal es típica de algunas zonas, como los pinares de Soria.