El Paisaje Oceánico y de Canarias: Características y Diversidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
El Paisaje Oceánico y de Canarias
El Paisaje Oceánico
Corresponde a la región floral eurosiberiana. Formaciones características:
1) El Bosque Caducifolio
Es denso: árboles altos con tronco recto y liso, y hoja grande y caduca. En el sotobosque crecen helechos y musgos ya que es una zona sombría por la proximidad de los árboles que impide que entre luz.
Especies más características:
- Haya: exige gran humedad, un ambiente frío y suelos calizos. Su dura madera se emplea para elaborar muebles. Situado en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.
- Roble: se sitúa a temperaturas más bajas porque tolera mejor el calor, prefiere suelos silíceos. Su dura madera se emplea para la construcción de muebles y barcos. Situado en Galicia y en la Cordillera Cantábrica.
- Bosque marcescente de rebollo y quejigo: menos denso y de árboles más bajos que se protegen del frío gracias a sus hojas. Propio de un clima oceánico de transición.
La acción humana ha supuesto cambios en la vegetación natural:
- Reducción de la extensión del bosque por quemas e incendios forestales.
- Introducción de especies secundarias de aprovechamiento agropecuario.
- Repoblación con árboles de crecimiento rápido y aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto.
2) La Landa y los Prados
La landa es una vegetación densa de matorral, cuya altura puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. Suele usarse para camada de animales o como abono.
Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. Se usan como alimento del ganado.
El Paisaje de Canarias
Corresponde a la región floral macaronésica de la que proceden las especies autóctonas a las que los pobladores añadieron especies mediterráneas y americanas. Desempeñan un gran papel los endemismos y las reliquias, el resultado es una riqueza vegetal extraordinaria, sobre todo en las islas montañosas en las que se suceden los distintos pisos vegetales:
- El piso basal (mar-300/500 metros): incluye plantas que soportan la sal y la arena como la barrilla.
- El piso intermedio (200-800 metros): está condicionado por el aumento de la humedad y el descenso térmico, que permiten el crecimiento de palmeras, dragos y sabinas.
- El piso termocanario (800-1200 metros): la vegetación se adapta a la niebla que porta gran humedad. Incluye dos bosques originales: la laurisilva y el fayal-brezal resultante de la degradación de la laurisilva.
- El piso canario (1200-2200 metros): la vegetación está adaptada a la aridez y al frío, dominada por el bosque de coníferas (pino canario).
- El piso supracanario (+2200 metros): solo presente en Tenerife y La Palma, ocupado por matorrales y plantas de gran riqueza florística.
La acción humana se ha manifestado en el retroceso de la vegetación en las zonas bajas y medianas por la implantación de urbanizaciones, y en las zonas de bosque dada la escasez de madera.