Los Paisajes Agrarios de Navarra: Caracterización Geográfica y Usos del Suelo
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
En Navarra podemos encontrar cuatro paisajes agrarios diferenciados:
Navarra Atlántica
La Navarra húmeda del noroeste se localiza en los valles próximos al mar Cantábrico. Posee un clima oceánico húmedo con poca oscilación térmica, un relieve montañoso con altitudes moderadas y un poblamiento disperso e intercalar.
La agricultura, de poca importancia, tradicionalmente se basaba en el policultivo intensivo y promiscuo. Actualmente, está estrechamente ligada a la ganadería: los cultivos han sido sustituidos por prados. Se distinguen dos tipos:
- Prados de siega: de propiedad particular y cercados, ubicados en las partes bajas de los valles y caseríos.
- Prados de diente: de propiedad comunal, localizados en zonas montañosas.
Abunda la ganadería bovina estabulada y especializada en producción de leche y carne, así como la lanar de raza Lacha, también productora de leche. La explotación forestal ha impulsado la repoblación con especies como pino, alerce y roble americano.
Navarra Pirenaica
Esta región se localiza desde el curso alto del río Arga hasta los límites con Aragón. Su medio físico está caracterizado por un relieve montañoso elevado y un clima frío de montaña con influencia oceánica. El poblamiento está representado por pequeños núcleos concentrados.
La agricultura presenta dificultades en su práctica debido al clima frío; únicamente se encuentran pequeñas áreas de cultivo en torno a los ríos, como cereal, forraje, colza y patatas. Entre los cultivos pirenaicos destacan la patata de siembra, el cereal y la pradera. También se encuentran pequeños huertos familiares (hortalizas y fruta) y praderas artificiales para ganadería.
La ganadería se caracteriza por el pastoreo libre en las cumbres, con ganado bovino y ovino. Se practica la trashumancia por las cañadas desde Roncal y Salazar hacia las Bardenas. El ganado equino está en retroceso, destacando las yeguas de Burguete. La explotación forestal incluye especies como haya, roble, abeto y pino. Gran parte de esta es de propiedad comunal.
Navarra Submediterránea
Comprende las cuencas de Pamplona y Lumbier-Aoiz. Su medio físico está caracterizado por un clima oceánico de transición al mediterráneo continentalizado, con lluvias suficientes y seguras, y suelos arcillosos y margosos favorables para los cultivos. El poblamiento es en aldeas o pequeños núcleos concentrados.
Tradicionalmente, la agricultura estaba asociada a la ganadería, alternando el cultivo de trigo y leguminosas para evitar el agotamiento de la tierra, y el pastoreo de ganado. Actualmente, la Cuenca de Pamplona es una zona de monocultivo cerealístico (cebada, trigo), que se alterna cada tres o cuatro años con plantas forrajeras, leguminosas, industriales (girasol y colza), y viñedo. Predomina la pequeña y mediana propiedad, y se ha realizado la concentración parcelaria.
Navarra Mediterránea
Localizada en la Navarra Media y la Ribera, el medio físico presenta un clima mediterráneo continentalizado, con precipitaciones escasas, irregulares e intensas, una estación seca prolongada, y un relieve llano y ondulado. El poblamiento es concentrado; desde la Cuenca de Pamplona hacia el sur, las aldeas pequeñas dan paso a núcleos más populosos.
La agricultura se basa en el cultivo clásico de cereal, vid y olivo. El cereal supone dos tercios de la tierra cultivada de secano. El viñedo está muy extendido tanto en tierras de secano como de regadío. El olivo ocupa poca superficie. El regadío, que ocupa un tercio de las tierras cultivadas a lo largo del río Ebro y sus afluentes, permite el cultivo de maíz, hortalizas, trigo, vid, frutales y alfalfa.
En los últimos años, debido a la disponibilidad de forraje de regadío, se han instalado explotaciones ganaderas de bovino de ordeño y porcino.