Paisatge de l'Estaque
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,12 KB
Autor: Georges Braque (1892-1963) Título: Paisaje del Estaque Cronología: 1908
Localización: Kuntmuseum (Berna)
Estilo: cubismo analítico Dimensiones. 81 cm x 65 cm
Soporte: tela Té cnica: aceite.
Análisis formal: Importante lí nea y color definidoras de las cualidades permanentes de los objetos. Claroscuro prác éticamente desaparecido. Paleta apagón: azul verde s predomina, acentuando la irrealidad. Marrones y tonos cà lidos en la parte de abajo. Tonos má s fríos en la parte de arriba. Trazo grueso contornos objetos. Pequeñas pinceladas: hacen vibrar la superfi cie.
La austeridad de los colores quiere centrar la atención en la pureza de las formas. Esta estructura las formas del paisaje en cuerpos geo tricos.Composición: Falta fuente luminosa externa. Los objetos irradian su pro pia luz. Cuadro cerrado en sí mismo, no tiene horizonte. Formado por un conjunto de objetos, dispuestos ordenadamente. Conserva cierto efecto de profundidad. No a la perspectiva tradicional. El espacio se sugiere con una trama de planos perpendiculares. Mezcla de formas y fondos. Casas, elementos de la naturaleza ... reducido ts a figuras polie driques (cuadrados, rectángulos, prismas, trapecios ...). Volúmenes como el cristal de cuarzo, superpuestos pero conservando la autonomía. La estructura arquitectónico nica reducido aa prismas rectangulares. Sombreado para plasmar el volumen, dando a los objetos apariencia plana y al mismo tiempo tridimensional. Cada objeto desplegado necesita un desplaza n, por lo tanto una Sequé ncia temporal. Georges Braque (1892-1963):
Pintor y escultor relevante del siglo XX francoé s que, junto con Picasso, desarrolló el cubismo. Va Cré conocer en Le Havre y estudió en la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad. Trabajó como decorador, pero nunca dejó de pintar. Comenzó como impresionista, pero pronto adoptaría el fauvismo. Fue influenciado por Gauguin y por la exposición del Salón de Otoño de 1905. Obras fauvistas de Braque, exhibidas en 1907, con é xito, en el Salón de los Independientes de París s. También comenzó a recibir una gran influè ncia de Cé Zanné. Estilo: Paul Cézanne: En 1907 se celebra una gran exposición retrospectiva de la obra de este artista y causó un gran impacto en los ambientes artísticos y en Braque. P. Picasso: Las demoselles d'Avignon 1907. Guillaume Apollinaire: crítico, poeta, coleccionista y promotor de las vanguardias. Henry Khanweiler: galerista y negociando que tuvo el asturiano cia, arriesgada, de adquirir las obras, de Braque y Picasso, a medida que se iban realizando.Les demoiselles d'Avignon: Picasso pintó en 1907 y representa una escena del burdel de la calle de Avinyó. Para algunos supone el nacimiento del cubismo Abandonó todos los convencionalismos picta ricos: el modelado, la profundidad y el espacio y las figuras se aplana, fundiéndose se.Els rostros sintetizan la visión frontal y lateral.
El punto de vista ya no é s ú nico y immo móvil, como la pintura tradicional, sino que los puntos de vista se multiplican.
Interpretación: La Exposición Antolí gica de Cé Zanné de 1907 impresionó a Braque tanto como para hacerle cambiar su concepto sobre la pintura. Se fascinó por la geometría de los post-impresionistas, y empezó a pintar paisajes en su casa de l'Estaque. También influyó en el nacimiento del cubismo el conocimiento del arte primitivo africano que llegaba a Europa a principios del siglo XX."A partir del año 1909 P. Picasso y G. Braque decidieron trabajar juntos y compartir experimentos y hallazgos. Les preocupaba má s llegar a un nuevo lenguaje picto rico que el valor estè tico de sus cuadros, lo que les llevó a centrarse en motivos banales de su entorno cotidiano: bodegones con botellas, jarras, periódicos o instrumentos musicales y retratos de amigos y conocidos. Su objetivo era desarrollar un mé tode picta rico esencialmente realista, que prescindió s de la descripción naturalista de los detalles para buscar la estructura bá sica de los objetos en el espacio. "La propuesta cubista implica ofrecer al espectador una composición de imágenes de diferentes puntos de vista del objeto. Los cuadros de Braque del perí odo 1908-1913 comienzo aren a reflejar su nuevo intere s por la geometría y la perspectiva simultáneamente nea. Realizó un estudio intenso de los efectos de la luz y la perspectiva y los medios té cnicos que los pintores usaban para representar estos efectos, poniendo en qü estión las convenciones artí sticas establecidas. En sus paisajes de pueblos, por ejemplo, Braquereducido a menudo una estructura arquitectónico nica a una forma geo eléctrica aproximada a un cubo, haciendo las sombras de forma que parezca es la vez plana y tridimensional. De esta manera Braque atraía la atención a la esse ncia de la ilusión ó ptica y la representación artí stica. A principios de 1909, Braque empezó a trabajar junto a Pablo Picasso que había estado desarrollando una aproximación similar a la pintura. Ambda s artistas producido reno obras de colores neutralizados y patrones complejos de formas planas, llamadas hoy como Cubismo analíti tico. En 1912, comienzo aren a experimentar con el collage. Su producción en colaboración continuó hasta 1914 cuando Braque se alistó en el evitará rcit france s, dejando París s para luchar en la Primera Guerra Mundial.
Braque presentó en el "Salon d'Automne de 1908" los paisajes pintados en L'Estaque, el jurado las rechazó aunque Henri Matisse, considerado el iniciador del movimiento "fauve", pertenecía a este jurado. El crí tico de arte Louis de Vauxcelles, el 14 de noviembre de 1908 en la revista "Gil Blas", las describió como desde Bizarreries cúbicas (unas cosas extrañas de forma CÚ bica) y dio así nombre al que sería el movimiento cubista ". El cuadro que nos ocupa pertenece por tanto al cubismo analíti tico, y es una de las muchas obras de investigación experimental de Braque en los nuevos camines picta ricos iniciados por este movimiento. En septiembre de 1907 Braque se está una temporada al'Estaque (localidad pro xima en Marsella). Las obras de este momento se aleja del brillo cromo tica fauve y anuncia una nueva concepción espacial fundamentada en Cé Zanné.
Cubismo analítico (1910-1912) el objeto se analiza y se deshace y el color se reduce, se apaga y se utiliza la gama de grises, ocres y verdosos.
Cubismo hermético (1911-1912) Es la fase má s difí cil del cubismo, los colores se limitan a la gama de tostados, grises y negros, y los objetos se han fragmentado tanto que casi quedó destruido ts.
Cubismo sintético (1913-1914) El pintor sustituido a los pequeños fragmentos para planes má s amplios y la gama de colores se hace má s ricos. No analizan tanto el objeto, sino que eligen el má s significativo de cada uno.
Braque fue malherido durante la guerra, y cuando continuó su carrera artí stica en 1917, se apartó de la ruda abstracción del cubismo. Trabajando solo, desarrolló un estilo má s personal, caracterizado por superfi cies y texturizados de colores brillantes, Y-siguiendo su traslado a la costa de Normandía - la reaparición de la figura humana. Pintó muchas naturalezas muertas durante este tiempo, manteniendo la è mfasi en la estructura. Durante su recuperación hizo una gran amistad con el artista cubista Juan Gris. En 1947 conoce Nicola s Stae le mantienen una relación de amistad. Continuó trabajando durante el resto de su vida, produciendo una cantidad considerable de pinturas, grano mete, y esculturas, todas de gran calidad contemplativa. Murió el 31 de agosto de 1963 en París s.
Función: El cubismo é s una corriente que se alejó mucho de la pintura Clà sica, presentando la realidad no como lo haría un espejo, sino como el pintor sabía que era esta. Esta aportación influyó considerablemente en las generaciones posteriores. Por lo tanto la función de esta obra y otras similares fue abrir el camino hacia nuevas formas de experimentación y de trabajo picta rico.
A Braque se deben algunos descubrimientos fundamentales del arte contemporáneo:
El planteamiento del problema picto rico en términos de espacio.
Los pigmentos mezclados con arena.
Las imitaciones de madera y mármol.
La inserción en el cuadro de tipos de imprenta, letras, números y signos.
La técnica del papier collé, que también utilizó, y que dio lugar a los collages, la cogió de una obra de Picasso.
Por otro lado ya quedó claro que la naturaleza é es una cosa, la expresión artí stica otra distinta. El arte ya no trata de reflejar la realidad desde el punto de vista naturalista, sino otras cosas, diferentes según cada artista y corriente en particular.
Localización: Kuntmuseum (Berna)
Estilo: cubismo analítico Dimensiones. 81 cm x 65 cm
Soporte: tela Té cnica: aceite.
Análisis formal: Importante lí nea y color definidoras de las cualidades permanentes de los objetos. Claroscuro prác éticamente desaparecido. Paleta apagón: azul verde s predomina, acentuando la irrealidad. Marrones y tonos cà lidos en la parte de abajo. Tonos má s fríos en la parte de arriba. Trazo grueso contornos objetos. Pequeñas pinceladas: hacen vibrar la superfi cie.
La austeridad de los colores quiere centrar la atención en la pureza de las formas. Esta estructura las formas del paisaje en cuerpos geo tricos.Composición: Falta fuente luminosa externa. Los objetos irradian su pro pia luz. Cuadro cerrado en sí mismo, no tiene horizonte. Formado por un conjunto de objetos, dispuestos ordenadamente. Conserva cierto efecto de profundidad. No a la perspectiva tradicional. El espacio se sugiere con una trama de planos perpendiculares. Mezcla de formas y fondos. Casas, elementos de la naturaleza ... reducido ts a figuras polie driques (cuadrados, rectángulos, prismas, trapecios ...). Volúmenes como el cristal de cuarzo, superpuestos pero conservando la autonomía. La estructura arquitectónico nica reducido aa prismas rectangulares. Sombreado para plasmar el volumen, dando a los objetos apariencia plana y al mismo tiempo tridimensional. Cada objeto desplegado necesita un desplaza n, por lo tanto una Sequé ncia temporal. Georges Braque (1892-1963):
Pintor y escultor relevante del siglo XX francoé s que, junto con Picasso, desarrolló el cubismo. Va Cré conocer en Le Havre y estudió en la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad. Trabajó como decorador, pero nunca dejó de pintar. Comenzó como impresionista, pero pronto adoptaría el fauvismo. Fue influenciado por Gauguin y por la exposición del Salón de Otoño de 1905. Obras fauvistas de Braque, exhibidas en 1907, con é xito, en el Salón de los Independientes de París s. También comenzó a recibir una gran influè ncia de Cé Zanné. Estilo: Paul Cézanne: En 1907 se celebra una gran exposición retrospectiva de la obra de este artista y causó un gran impacto en los ambientes artísticos y en Braque. P. Picasso: Las demoselles d'Avignon 1907. Guillaume Apollinaire: crítico, poeta, coleccionista y promotor de las vanguardias. Henry Khanweiler: galerista y negociando que tuvo el asturiano cia, arriesgada, de adquirir las obras, de Braque y Picasso, a medida que se iban realizando.Les demoiselles d'Avignon: Picasso pintó en 1907 y representa una escena del burdel de la calle de Avinyó. Para algunos supone el nacimiento del cubismo Abandonó todos los convencionalismos picta ricos: el modelado, la profundidad y el espacio y las figuras se aplana, fundiéndose se.Els rostros sintetizan la visión frontal y lateral.
El punto de vista ya no é s ú nico y immo móvil, como la pintura tradicional, sino que los puntos de vista se multiplican.
Interpretación: La Exposición Antolí gica de Cé Zanné de 1907 impresionó a Braque tanto como para hacerle cambiar su concepto sobre la pintura. Se fascinó por la geometría de los post-impresionistas, y empezó a pintar paisajes en su casa de l'Estaque. También influyó en el nacimiento del cubismo el conocimiento del arte primitivo africano que llegaba a Europa a principios del siglo XX."A partir del año 1909 P. Picasso y G. Braque decidieron trabajar juntos y compartir experimentos y hallazgos. Les preocupaba má s llegar a un nuevo lenguaje picto rico que el valor estè tico de sus cuadros, lo que les llevó a centrarse en motivos banales de su entorno cotidiano: bodegones con botellas, jarras, periódicos o instrumentos musicales y retratos de amigos y conocidos. Su objetivo era desarrollar un mé tode picta rico esencialmente realista, que prescindió s de la descripción naturalista de los detalles para buscar la estructura bá sica de los objetos en el espacio. "La propuesta cubista implica ofrecer al espectador una composición de imágenes de diferentes puntos de vista del objeto. Los cuadros de Braque del perí odo 1908-1913 comienzo aren a reflejar su nuevo intere s por la geometría y la perspectiva simultáneamente nea. Realizó un estudio intenso de los efectos de la luz y la perspectiva y los medios té cnicos que los pintores usaban para representar estos efectos, poniendo en qü estión las convenciones artí sticas establecidas. En sus paisajes de pueblos, por ejemplo, Braquereducido a menudo una estructura arquitectónico nica a una forma geo eléctrica aproximada a un cubo, haciendo las sombras de forma que parezca es la vez plana y tridimensional. De esta manera Braque atraía la atención a la esse ncia de la ilusión ó ptica y la representación artí stica. A principios de 1909, Braque empezó a trabajar junto a Pablo Picasso que había estado desarrollando una aproximación similar a la pintura. Ambda s artistas producido reno obras de colores neutralizados y patrones complejos de formas planas, llamadas hoy como Cubismo analíti tico. En 1912, comienzo aren a experimentar con el collage. Su producción en colaboración continuó hasta 1914 cuando Braque se alistó en el evitará rcit france s, dejando París s para luchar en la Primera Guerra Mundial.
Braque presentó en el "Salon d'Automne de 1908" los paisajes pintados en L'Estaque, el jurado las rechazó aunque Henri Matisse, considerado el iniciador del movimiento "fauve", pertenecía a este jurado. El crí tico de arte Louis de Vauxcelles, el 14 de noviembre de 1908 en la revista "Gil Blas", las describió como desde Bizarreries cúbicas (unas cosas extrañas de forma CÚ bica) y dio así nombre al que sería el movimiento cubista ". El cuadro que nos ocupa pertenece por tanto al cubismo analíti tico, y es una de las muchas obras de investigación experimental de Braque en los nuevos camines picta ricos iniciados por este movimiento. En septiembre de 1907 Braque se está una temporada al'Estaque (localidad pro xima en Marsella). Las obras de este momento se aleja del brillo cromo tica fauve y anuncia una nueva concepción espacial fundamentada en Cé Zanné.
Cubismo analítico (1910-1912) el objeto se analiza y se deshace y el color se reduce, se apaga y se utiliza la gama de grises, ocres y verdosos.
Cubismo hermético (1911-1912) Es la fase má s difí cil del cubismo, los colores se limitan a la gama de tostados, grises y negros, y los objetos se han fragmentado tanto que casi quedó destruido ts.
Cubismo sintético (1913-1914) El pintor sustituido a los pequeños fragmentos para planes má s amplios y la gama de colores se hace má s ricos. No analizan tanto el objeto, sino que eligen el má s significativo de cada uno.
Braque fue malherido durante la guerra, y cuando continuó su carrera artí stica en 1917, se apartó de la ruda abstracción del cubismo. Trabajando solo, desarrolló un estilo má s personal, caracterizado por superfi cies y texturizados de colores brillantes, Y-siguiendo su traslado a la costa de Normandía - la reaparición de la figura humana. Pintó muchas naturalezas muertas durante este tiempo, manteniendo la è mfasi en la estructura. Durante su recuperación hizo una gran amistad con el artista cubista Juan Gris. En 1947 conoce Nicola s Stae le mantienen una relación de amistad. Continuó trabajando durante el resto de su vida, produciendo una cantidad considerable de pinturas, grano mete, y esculturas, todas de gran calidad contemplativa. Murió el 31 de agosto de 1963 en París s.
Función: El cubismo é s una corriente que se alejó mucho de la pintura Clà sica, presentando la realidad no como lo haría un espejo, sino como el pintor sabía que era esta. Esta aportación influyó considerablemente en las generaciones posteriores. Por lo tanto la función de esta obra y otras similares fue abrir el camino hacia nuevas formas de experimentación y de trabajo picta rico.
A Braque se deben algunos descubrimientos fundamentales del arte contemporáneo:
El planteamiento del problema picto rico en términos de espacio.
Los pigmentos mezclados con arena.
Las imitaciones de madera y mármol.
La inserción en el cuadro de tipos de imprenta, letras, números y signos.
La técnica del papier collé, que también utilizó, y que dio lugar a los collages, la cogió de una obra de Picasso.
Por otro lado ya quedó claro que la naturaleza é es una cosa, la expresión artí stica otra distinta. El arte ya no trata de reflejar la realidad desde el punto de vista naturalista, sino otras cosas, diferentes según cada artista y corriente en particular.