La Palabra y sus Relaciones Semánticas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

1. Términos y Palabras

Un término es una unidad léxica que designa una noción. Está constituido por un concepto y por su denominación, convencional (frecuentemente respaldado por una institución o una autoridad de origen extralingüístico) y sirve para comunicar de manera eficiente. A diferencia de las palabras, los términos no son polisémicos, no presentan ambigüedades, no pueden tener sinónimos y han sido establecidos por una autoridad, en lugar del consenso de los hablantes.

La palabra puede ser definida desde distintos puntos de vista:

  • Gráfico: Conjunto de grafemas delimitado por espacios en blanco o signos de puntuación, aunque es un criterio incoherente (así mismo y asimismo) y más normativo que lingüístico.
  • Semántico: El criterio tradicional está basado en la idea errónea de “la unidad mínima significativa” porque presupone que estas tienen significado fuera de un contexto, cosa que no sucede con los artículos o las preposiciones.
  • Fonológico: Segmento, delimitado por pausas virtuales, de fonemas. Puede establecerse gracias a pausas demarcativas positivas (simples, como la pausa virtual o los acentos; o complejas, como grupos consonánticos entre los que hay necesariamente un límite de palabras) y negativas (como sonidos que no aparecen en posición final o inicial, como la /r/ no vibrante).
  • Léxico-gramatical: Todo segmento significativo mínimo, separable y permutable (o solo separable mediante otro separable y permutable). También son palabras los artículos, preposiciones, algunos adverbios, etc.

2. Colocaciones

Las colocaciones son combinaciones fijadas en la norma, en el uso. No se trata de imposiciones del sistema, ya que el hablante puede escoger (gran esfuerzo o esfuerzo desmesurado). Carecen de peculiaridades semánticas, sentido figurado o idiomático y esto las diferencia de las locuciones. Las colocaciones tienen dos componentes: base y colocativo, las primeras seleccionan las segundas.

3. Denotación e Intensión

La denotación es el conjunto de objetos, situaciones, cualidades, etc. que puede designar a los que se puede referir un signo. Es la extensión de un signo lingüístico.

La intensión es el conjunto de rasgos semánticos que definen los objetos a los que un signo puede aplicarse. Opone un signo a los demás de su paradigma. Un menor número de rasgos implica una mayor denotación: ave tiene menor intensión y, por tanto, mayor extensión que pájaro. Ave designa más elementos que pájaro.

4. Sinonimia

La sinonimia es la relación de semejanza entre dos o más unidades lingüísticas y se produce en unidades de diferentes niveles:

  • Entre morfemas: madrileño, sevillano, granadino, etc.
  • Entre lexemas: cárcel, prisión, trullo, etc.
  • Entre lexemas y expresiones: temer, tener miedo, cagarse encima, etc.
  • Entre expresiones fijas: pasar a la otra vida, estirar la pata, irse a dormir, etc.
  • Entre oraciones o secuencias: María ve a Juan, Juan es visto por María.

La sinonimia no se establece entre palabras polisémicas, ya que no será la relación entre los significados de los conjuntos de acepciones, sino de significados concretos. En el caso de negar lo afirmado, se hablaría de sinonimia total.

Debate sobre la Existencia de Sinónimos

Existe debate entre la existencia (o no) de los sinónimos, debido a concepciones distintas de la sinonimia y posturas teóricas diferentes.

Quienes defienden la inexistencia de sinónimos parten de que no existen sinónimos absolutos (mismo contenido semántico e intercambiables en cualquier contexto) o que son casi imposibles encontrarlos. Para estos, el significado engloba el proposicional (semas e intensión) y el no proposicional (connotaciones, rasgos concretos, etc.).

Quienes creen en la existencia de sinónimos se debe a que no conciben dos palabras sinónimas como iguales, sino como semejantes y atienden a que el significado tan solo comprende el contenido proposicional (semas e intensión), sin tener en cuenta rasgos diatópicos, diastráticos, etc. porque son externos al habla.

Una postura habla de la sinonimia escalar, la cual trata de conciliar posturas estableciendo un grado de sinonimia entre dos o más palabras. Como las propuestas por David Cruse:

  • Absolutos: Muy pocos y casi siempre técnicos (cecitis y tiflitis).
  • Proposicionales: Mismo proposicional pero distinto no proposicional (morir y palmar).
  • Aproximados: Pequeña diferencia en el rasgo proposicional (bofetada y bofetón).

Existen pruebas formales para la determinación de la existencia de sinonimia (Escandell Vidal). También para el resto de relaciones.

Entradas relacionadas: