Palacios de Medina Azahara: Arquitectura y Espacios Emblemáticos del Califato
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
La Casa de la Alberca
No sabemos a quién perteneció, pero por su ubicación y decoración se piensa que pertenecía a algún personaje importante de la corte. Va a marcar la pauta de todos los palacios del mundo andalusí. Se trata de una vivienda de planta rectangular, en el centro tiene un patio (patio de la alberca), zona ajardinada con presencia de agua. En los lados menores hay dos pórticos enfrentados a los que se accede mediante un triple vano; detrás de cada uno de los pórticos, una alcoba. Son dos estructuras gemelas enfrentadas a un lado y a otro del patio con pórticos.
Esa misma estructura la va a tener la Aljafería de Zaragoza. El esquema se va a repetir también en el Palacio de la Contratación de Sevilla (segunda mitad del siglo XII, almohade) y en el palacio de Comares en la Alhambra, que tiene el mismo esquema.
La Casa de Yafar
Se ha conservado mejor que las otras. Se situaba pegada al Salón Rico. Yafar fue el primer ministro de Abd al-Rahman III y de Al-Hakam II, pero al morir antes que Al-Hakam II, la casa se reconstruyó tras su muerte. Se conserva uno de los pórticos y el gran patio; la zona más occidental se reconstruyó. Se construyó una triple sala que iba longitudinal respecto al pórtico.
Delante del patio había una gran alberca. En el triple arco vemos las gorroneras de las puertas (los quicios de las puertas); ahí se enganchaba la barrotera de la puerta y sobre eso se abrían y cerraban las puertas. Las puertas eran de madera o de madera revestidas de bronce. Las líneas arquitectónicas presentan decoración geométrica y las dovelas, decoración vegetal. Las decoraciones son placas de piedra caliza.
Si vemos el pórtico desde atrás, desde la triple estancia, vemos que la puerta no está en eje con las demás estancias, por lo que, debido a este dato, sabemos que la Casa de Yafar se reconstruyó. En el patio vemos la decoración original.
El Salón Grande
Era un lugar de descanso de los militares. Apenas hay restos de decoración, por lo que se cree que no era una sala importante, pero otros piensan que sí. Las alcobas laterales de carácter privado se conocen como alhanías.
Para ser una planta basilical debe tener intercolumnios que separen las naves. Las dos naves extremas son más independientes que el resto; si fuera un espacio basilical, debería haber 3 naves iguales. En este espacio predomina el espacio central de la nave central. Esas tres naves podrían actuar como un espacio basilical de tres naves, pero a pesar de que existen, lo que predomina en el espacio es el arco central, por tanto, anula el espacio basilical. Por lo tanto, no se sabe qué tipo de planta es, no hay nada que nos indique cuál es su planta. Se piensa que sobre el espacio central de la nave central podría ir una cúpula.
El Salón Rico
Es el salón de recepción más importante de los que se han excavado. Se identifica con el majlis (salón principal). Se conoce como Salón Rico, pues así lo bautizó Manuel Gómez-Moreno, debido a la decoración que tiene.
Alrededor del Salón Rico habría viviendas, seguramente de carácter privado. Al lado del Salón Rico había un baño; enfrente del salón había un estanque que se piensa que es el que estaba lleno de mercurio; había un pabellón de descanso rodeado de jardines.
Los monarcas del Califato de Córdoba eran visibles, a diferencia de los monarcas fatimíes, que eran monarcas ocultos. Tiene una planta basilical, con tres naves principales, con dos alhanías laterales. Había decoración del techo al suelo, con decoraciones geométricas. Los arcos y muros están decorados.
En el centro de la nave central encontramos un arco ciego; ese arco era un telón de fondo para el monarca, era una escenografía para el monarca y se le conocía como el arco del mihrab. (Recordamos que la Mezquita era un lugar de oración, pero también un lugar de recepción). Era un espacio donde el monarca simbolizaba la cabeza máxima del poder.
"Es posible que este Salón Rico que Al-Hakam II vio construir se esté replicando en la Mezquita de Córdoba; la anchura de las tres naves es igual a la ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba" (Concha Abad, profesora). Las dovelas están ornamentadas.