Palacios Minoicos y Micénicos: Arquitectura, Sociedad y Transición en el Egeo Antiguo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

(Páginas 164-167)

El Palacio Minoico: Centro de la Civilización Cretense

El descubrimiento de los palacios cretenses se debe al famoso arqueólogo inglés Sir Arthur Evans, quien sacó a la luz el de Cnosos en 1900.

Al hablar de los palacios de este período, nos referimos en realidad a auténticas ciudades-Estado que adquirían una múltiple función:

  • Centro de concentración de productos procedentes del campo cretense.
  • Centro de actividad artesanal.
  • Zona residencial.
  • Núcleo neurálgico que, muy probablemente, conjugaba funciones políticas y sacerdotales.

Estas construcciones también reciben el nombre de palacios-santuarios.

Estructura del Palacio Minoico

En cuanto a su estructura, nada tiene de laberíntico ni de caótico, a pesar de la apariencia inicial. En el centro se encuentra un gran patio central que sirve de punto de referencia para toda la distribución y la actividad económica que allí se desarrollaba, pues era el lugar de recepción y distribución de mercancías.

A partir de ahí se disponían el resto de estancias:

  • Almacenes en planta baja, donde se guardaban las cosechas en grandes tinajas o pithoi.
  • Zona de residencia en la planta superior.

La importancia jerárquica de la autoridad se exaltaba en el Salón del Trono. También se encontrarían altares abiertos, probablemente en la explanada central, así como recintos al aire libre dedicados a la representación de ritos sagrados.

La Transición: Del Minoico al Micénico

La importancia de la civilización minoica se verá progresivamente sustituida en el Bronce Final por el desarrollo de la cultura micénica, vinculada a la irrupción de gentes del continente, los aqueos, pero también a la propia evolución económica de todo el entorno del Egeo.

Muchos elementos artísticos se encuentran estrechamente vinculados a la civilización minoica, pero otros son propiamente micénicos. Sus palacios tienen una mayor impronta militar y son propios de una sociedad más jerarquizada y con minorías aristocráticas militares.

Ciudades como Micenas, Tirinto o Argos presentan construcciones ciclópeas, fuertes murallas y esquemas urbanos de carácter defensivo.

Entradas relacionadas: